El mapa de la desigualdad
Las estadísticas también evidencian brechas territoriales significativas. En 2024, la tasa de mortalidad cardiovascular en Tacuarembó fue 1,7 veces mayor que en Colonia. Los departamentos del norte y noreste, junto con Rocha, concentran las cifras más elevadas. Los especialistas lo atribuyen a factores estructurales como mayor pobreza, menor densidad de profesionales y distancias más largas a centros de alta complejidad.
El informe destaca que la reducción de la mortalidad evitable exige un doble enfoque:
Prevención poblacional: control de factores de riesgo, promoción de la actividad física, alimentación saludable, reducción del consumo de tabaco y alcohol, y seguridad vial.
Atención clínica oportuna: mejoras en la respuesta frente a condiciones tiempo-dependientes como infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV), en los que la rapidez de la intervención es determinante para salvar vidas.
Una campaña con tres décadas de historia
Con más de treinta años de trayectoria, la Semana del Corazón se ha consolidado como la principal campaña de promoción y prevención cardiovascular en Uruguay. Este año, la iniciativa pone especial énfasis en los determinantes sociales de la salud, es decir, las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven y trabajan, que inciden directamente en su bienestar cardiovascular.
Durante la ceremonia de lanzamiento, también se entregaron los premios de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, el 10º Concurso de Proyectos GAL – Escuelas como Agentes Promotores de Salud y el III Concurso de Artes Plásticas, con exposición de las obras ganadoras.
La Comisión invita a instituciones, empresas, comunidades y ciudadanía en general a sumarse con actividades en todo el país. Los materiales y la agenda completa de la campaña se encuentran disponibles en los portales de la Comisión y de la Semana del Corazón 2025.