Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad cardiovasculares |

Fuertes desigualdades territoriales

Enfermedades cardiovasculares: primera causa de muerte en Uruguay

En 2024 murieron 8.397 personas por enfermedades cardiovasculares en Uruguay. Persisten brechas entre departamentos y desigualdades de género.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El lanzamiento oficial de la Semana del Corazón 2025, que se celebra entre el 22 y el 29 de setiembre bajo el lema “Construyamos una república de corazones sanos. Cada latido cuenta”, puso en primer plano las cifras más recientes sobre mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio (ECV) en el país. Según datos oficiales, en 2024 se registraron 35.956 defunciones en Uruguay, de las cuales 8.397 (23,3%) se debieron a causas cardiovasculares, lo que convierte a las ECV en la principal causa de muerte.

Una tendencia a la baja, pero con matices

El análisis histórico muestra que, entre 2005 y 2024, la tasa de mortalidad cardiovascular se redujo entre un 20 y 25%, reflejando avances en prevención, diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, las cifras aún son preocupantes y revelan inequidades de género y territoriales.

En las mujeres, las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte (24,2%), mientras que en los varones ocupan el segundo lugar (23,5%), después del cáncer. Aun así, la mortalidad por ECV se mantiene sistemáticamente más alta en hombres, un fenómeno vinculado no solo a factores de riesgo clásicos (tabaco, alcohol, alimentación, sedentarismo) sino también a la construcción social de las masculinidades, que condiciona los comportamientos de salud y un menor uso de servicios preventivos.

El mapa de la desigualdad

Las estadísticas también evidencian brechas territoriales significativas. En 2024, la tasa de mortalidad cardiovascular en Tacuarembó fue 1,7 veces mayor que en Colonia. Los departamentos del norte y noreste, junto con Rocha, concentran las cifras más elevadas. Los especialistas lo atribuyen a factores estructurales como mayor pobreza, menor densidad de profesionales y distancias más largas a centros de alta complejidad.

El informe destaca que la reducción de la mortalidad evitable exige un doble enfoque:

Prevención poblacional: control de factores de riesgo, promoción de la actividad física, alimentación saludable, reducción del consumo de tabaco y alcohol, y seguridad vial.

Atención clínica oportuna: mejoras en la respuesta frente a condiciones tiempo-dependientes como infartos y accidentes cerebrovasculares (ACV), en los que la rapidez de la intervención es determinante para salvar vidas.

Una campaña con tres décadas de historia

Con más de treinta años de trayectoria, la Semana del Corazón se ha consolidado como la principal campaña de promoción y prevención cardiovascular en Uruguay. Este año, la iniciativa pone especial énfasis en los determinantes sociales de la salud, es decir, las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven y trabajan, que inciden directamente en su bienestar cardiovascular.

Durante la ceremonia de lanzamiento, también se entregaron los premios de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, el 10º Concurso de Proyectos GAL – Escuelas como Agentes Promotores de Salud y el III Concurso de Artes Plásticas, con exposición de las obras ganadoras.

La Comisión invita a instituciones, empresas, comunidades y ciudadanía en general a sumarse con actividades en todo el país. Los materiales y la agenda completa de la campaña se encuentran disponibles en los portales de la Comisión y de la Semana del Corazón 2025.

Dejá tu comentario