Otro dato importante, remarcó la entrevistada, es que los cambios en la metodología tambien tuvieron incidencia en el indice de indigencia que marcó más de un 1% cuando anteriormente se ubicaba por debajo del 0,5. En este caso, aclaró que tampoco es que aumentó la indigencia sino que el método actual "está marcando mejor la realidad".
Además, destacó que esta nueva medición permite cuantificar algo que "hay una estructura de la pobreza que va más allá de los ingresos". En ese sentido, recordó que el dato de pobreza multidimensional, que considera aspectos como vivienda, salud y educación, ronda el 18,5%, muy próximo al de la pobreza monetaria. Aclaró que aunque no son comparables, ver que ambas mediciones están alineadas es impactante y muestra que estamos hablando de privaciones profundas, difíciles de revertir sólo con ingresos.
Otro de los aspectos que revela la nueva medición es la disparidad territorial. Según los datos del INE, la pobreza se concentra en mayor medida en Artigas, Rivera y Cerro Largo, mientras que los menores niveles se registran en Flores, San José, Colonia y Maldonado. Además, persisten brechas de género significativas: en los hogares encabezados por mujeres, la incidencia de pobreza alcanza el 16,1%, frente al 10% de los liderados por varones.
Medidas
En relación con las implicancias de estos datos, Picco consideró que el nuevo enfoque obliga a repensar las políticas públicas. Si bien reconoció que las transferencias monetarias "no se deben subestimar" porque tienen efectos inmediatos, señaló que “no solucionan los problemas de fondo” y deben complementarse con otras medidas como los incrementos salariales, las políticas de vivienda y el acceso a la educación.
Respecto a las respuestas necesarias, Picco planteó una combinación de medidas urgentes y de mediano plazo. “Hay que atender cuestiones de corto plazo porque la situación de quienes están por debajo de la línea de pobreza, y ni que hablar por debajo de la línea de indigencia, ameritan soluciones urgentes. Pero también trabajar en el en el mediano plazo con políticas más contundentes. Todo esto, obviamente, habla de más recursos".
De cara al próximo Congreso del PIT-CNT, Picco consideró imprescindible que el movimiento sindical y la sociedad en su conjunto prioricen esta discusión. “Esta mejor medición nos muestra datos de pobreza más alarmantes, pero más reales también. Nos debería interpelar más fuertemente a empezar (...) nos olvidemos que la pobreza y la pobreza infantil estaba en todos los programas de gobierno. Entonces sí es una demanda social tan fuerte, me parece que los recursos tienen que aparecer".
"Hay tela para cortar"
Consultada sobre las posibles fuentes de financiamiento para políticas que apunten a erradicar la pobreza, especialmente la infantil, la entrevistada sostuvo que existen distintos caminos. Señaló que algunos sectores sostienen que el país aún tiene margen para endeudarse en condiciones favorables, mientras que otros proponen avanzar en una redistribución de los recursos existentes. En ese sentido, recordó que el gobierno ya adelantó que no prevé un aumento en la presión fiscal. Sin embargo, explicó que esto no impide realizar modificaciones dentro del sistema tributario: "la presión fiscal es el total de lo que se paga en impuestos en relación al total de la riqueza. Entonces, sin aumentarla, hay muchas modificaciones o reasignaciones que se pueden hacer para generar recursos".
Por otro lado, recordó que el ministro ha hecho referencia al gasto tributario, es decir, aquellas exenciones que no representan un gasto directo pero que implican dejar de recaudar. Desde su perspectiva, y en línea con lo que se planteó desde la central sindical y el Instituto Cuesta Duarte, opinó que "ahí hay tela para cortar".
Con respecto a la posibilidad de revisar las exoneraciones fiscales, opinó que, si bien hay casos en los que las exoneraciones son bienvenidas y necesarias, lo central es evaluar cuándo ese sacrificio fiscal es clave para la instalación de inversiones estratégicas, ya sea por su impacto en el empleo, en determinados sectores o en el fortalecimiento de cadenas productivas. En cambio, advirtió que "cuando eso termina engrosando el beneficio de la ganancia empresarial", sin un retorno claro para el país, es necesario revisar esos mecanismos. Desde su perspectiva, hacerlo es importante no solo para generar nuevos recursos, sino también porque "no debemos seguir como país perdiendo potenciales ingresos por esas vías".
Embed - Pasaron Cosas viernes 23 de mayo 2025. Análisis sobre indicadores de pobreza en Uruguay