"La falta de recursos del Poder Judicial para implementar este principio se ha convertido en un obstáculo recurrente, con limitaciones evidentes como la capacidad reducida de las salas de audiencias, la interferencia de múltiples dispositivos de registro audiovisual de diversos medios de comunicación, y las restricciones técnicas y humanas para organizar y cubrir la transmisión en vivo de audiencias de interés público", añadieron.
"Con este convenio, Uruguay se suma a países como Chile y Brasil, donde el Poder Judicial realiza coberturas de libre acceso de procesos y actividades judiciales", destacó APU en sus redes sociales.
¿Quién estará a cargo de cada transmisión?
La APU será la parte encargada de llevar a cabo la transmisión en vivo, a través del portal apu.uy, acción para la que deberá garantizar la presencia de al menos dos operarios en cada transmisión. Será una actividad de acceso libre para los medios de comunicación y para la población en general.
En tanto, el Poder Judicial tiene a cargo suministrar la conectividad a Internet, mientras que APU asumirá el resto de los gastos relacionados con cada transmisión.
El periodista Xabier Lasarte, integrante de APU con una vasta trayectoria en materia parlamentaria y judicial, será quien evalúe la pertinencia de cada transmisión.
La Dra. Elena Martínez, presidenta de la SCJ expresó su satisfacción por el acuerdo alcanzado, destacando su importancia para fortalecer el principio de publicidad en las audiencias de interés público. Asimismo, subrayó que este convenio permitirá superar las limitaciones que impedían el pleno ejercicio de este principio, contribuyendo así a una mayor transparencia y acceso a la justicia.
Por su parte, Rody Olivera, en representación de APU, calificó este evento como histórico y destacó su impacto en la democratización de la información y la consolidación de una sana costumbre de publicitar las audiencias judiciales.