Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Artigas | Paraguay | homenaje

Solar de Artigas

Homenajean a Artigas en Paraguay, a 175 años de su muerte

Historiadores remarcaron cómo la figura de José Gervasio Artigas trasciende el tiempo como símbolo de resistencia, justicia social e integración regional.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Este martes 23 de setiembre, la Escuela-Solar de Artigas en Asunción (Paraguay) fue sede de un acto conmemorativo en honor al prócer uruguayo José Gervasio Artigas, al cumplirse el 175° aniversario de su fallecimiento, cuando tenía 86 años. Especialistas abordaron la trascendencia histórica y regional de su figura, más allá de las fronteras.

El acto en el Solar de Artigas invita a reflexionar sobre la figura de un hombre que eligió pasar sus últimos 30 años en Paraguay y que, hasta hoy, sigue siendo un referente de unidad, justicia y memoria viva.

La apertura del evento estuvo a cargo del gestor cultural e investigador histórico Roberto Schiappapietra, quien expuso sobre los antecedentes de la verdadera ubicación del Artigas Róga, el espacio donde vivió el prócer durante su exilio en Paraguay.

93_1714691628

La patria grande

En conversación con el medio local Última Hora, Schiappapietra subrayó la relevancia de mantener viva la memoria de Artigas en Paraguay. Resaltó que Artigas fue un firme defensor de la Liga de los Pueblos Libres, una confederación que incluía a las actuales provincias de la Mesopotamia argentina y al Paraguay, con un modelo político diferente al centralismo porteño.

Era una idea de patria grande, donde cada pueblo mantenía su soberanía, muy parecida al modelo de los Estados Unidos. Paraguay estaba a punto de incorporarse a esa confederación”, explicó.

Asimismo, recordó que el prócer fue llamado “el padre de los pobres” por su reglamento de tierras de 1815, que buscaba repartir tierras y herramientas a los más necesitados, inspirando incluso al Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia.

“Es importante mantener la memoria, saber de dónde venimos y hacia dónde vamos. Artigas no puede ser visto solamente como uruguayo; su lucha fue regional, y estuvo profundamente vinculada al Paraguay”, expresó.

El investigador recordó que Artigas combatió junto a próceres paraguayos como Fulgencio Yegros y Cabañas en Montevideo contra los ingleses en 1807 y que sus vínculos familiares también lo enlazan al país: En 1815 se casó con Encarnación Cuenca, de madre paraguaya, con quien tuvo dos hijos.

Artigas: un puente entre pueblos

En tanto, el historiador y periodista argentino Pablo Camogli presentó "Artigas, un puente entre pueblos: pasado y presente del ideario artiguista", resaltando el papel del líder como figura integradora en la región y el legado compartido entre Paraguay, Argentina y Uruguay.

Hablar de Artigas es hablar de puentes entre pueblos. Su ideario nos recuerda que los procesos de independencia en América del Sur fueron colectivos, y que la hermandad entre Paraguay, Misiones, Corrientes y Entre Ríos está enraizada en esa historia compartida”, finalizó Camogli.

FUENTE: Última Hora

Dejá tu comentario