Eficiencia reproductiva
Menchaca subrayó que “la mayor parte de las pérdidas reproductivas ocurre durante los primeros dos meses de gestación”, por lo que consideró esencial implementar diagnósticos tempranos que permitan identificar causas y aplicar medidas correctivas.
Durante el bloque sanitario, la Dra. Ingryd Merchioratto abordó el impacto de las enfermedades virales en la reproducción bovina, con especial énfasis en la diarrea viral bovina, una patología que “compromete la eficiencia reproductiva y provoca importantes pérdidas económicas”.
El DMTV José Venzal, del Centro Universitario Regional Litoral Norte, presentó avances sobre nuevos patógenos zoonóticos detectados en garrapatas, y advirtió sobre la necesidad de reforzar la vigilancia epidemiológica frente a zoonosis emergentes.
Control de garrapatas
Por su parte, la DCV Soledad Núñez de Moraes, investigadora de la PSA, analizó los factores determinantes del éxito en el control de garrapatas, destacando el rol de la educación, la bioseguridad y el manejo ambiental. “El diagnóstico de resistencia y la planificación sostenida son claves para evitar la expansión de poblaciones resistentes”, señaló.
En el cierre, el médico veterinario Pablo Parodi, integrante de la PSA, presentó los perfiles de resistencia de garrapatas elaborados a partir del testeo de 208 poblaciones durante la temporada 2024-2025. Los resultados obtenidos en laboratorio permiten identificar grados de resistencia a distintas moléculas y definir estrategias más efectivas según la región.
La jornada culminó con un intercambio técnico entre los participantes, reafirmando el compromiso de INIA y la PSA con la investigación aplicada, la transferencia tecnológica y la coordinación interinstitucional como pilares para fortalecer la productividad, la sanidad y la sostenibilidad de la ganadería uruguaya.