Acciones e iniciativas comunitarias de toda América Latina se unen al proyecto colaborativo que impulsa LA Cuida, un laboratorio para la activación de sistemas económicos del cuidado colectivo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Del 9 al 18 de noviembre, la organización instalará una jornada de asesorías que reunirá a 80 personas de varios departamentos del Uruguay y de otras naciones para la generación de 10 prototipos de proyectos relacionados con la edificación de redes de cuidados enfocados en las áreas de la cultura, la economía y la política.
A través de la metodología de laboratorios de innovaciones ciudadanas, el Instituto Procomum, en colaboración con la Intendencia de Montevideo, Coletivo Etinerâncias de Brasil, Cotidiano Mujer y la Red Afrodescendiente de Uruguay impulsarán varias iniciativas comunitarias.
Al final de cada laboratorio, sus resultados generan prototipos que posibilitan visualizar de manera tangible medios y formas de resolver desigualdades y avanzar en agendas de interés común a todas y todos, inspirando personas que puedan acceder esa idea y replicarla en su territorio.
Actualmente está abierta la convocatoria hasta el 28 de setiembre para la participación de colaboradores en diferentes áreas de competencia, que deseen integrar los grupos de trabajo y ayudar a la concreción de los proyectos.
Podrán participar personas de cualquier raza y género, edad, colectivos, organizaciones comunitarias, activistas, líderes sociales, portadores de tradiciones culturales, organizaciones no gubernamentales y gestoras públicas.
Los 10 proyectos seleccionados para la experiencia son los siguientes:
1. 100 años del Centro Uruguay de Melo: Mujeres afrouruguayas recuperando memorias de resistencia a la segregación racial.
2. Aromas de campo: jardines comunitarios: Consiste en brindar herramientas (planificación, formación y seguimiento) mediante la creación de huertas y cuidado del suelo.
3. Café & Pick up La Mercada: Un espacio para el fomento de una economía social y solidaria feminista.
4. Círculo de cuidado para mujeres trabajadoras zafrales de la ciudad de Salto: Círculo de mujeres como herramienta para el empoderamiento, el enfrentamiento a las violencias y el desarrollo de la autonomía de las mujeres.
5. Espacio A: Sistema de acceso y uso de espacio cultural para personas con discapacidad visual.
6. Guardería nocturna extendida: Espacio nocturno de cuidados a niñeces, gestionado por ex trabajadoras sexuales.
7. Mujeres con Historias: Viviendas para mayores como impulso a la política pública.
8. Restauración ecológica de la desembocadura del arroyo Pantanoso como paisaje ancestral.
9. Volver a Mi Barrio: Fortalecernos y ser visibles para alcanzar la reparación integral (personas realojadas de barrio Sur).
10. CuidArte. Campaña de autocuidado con perspectiva de género.
Los proyectos seleccionados buscan la colaboración de diferentes saberes y experiencias.
Referentes sociales y sindicales, trabajadoras/es sociales, comunicadoras/es, diseñadoras/es, arquitectos, paisajistas, desarrolladoras/es, economistas, educadoras, referentes sindicales, corrector de estilo, psicólogas/os, urbanistas, biólogos, historiadores, geógrafos, ilustradores, defensores ambientales o personas que tengan intereses, vínculo y experiencia en estas temáticas.