Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad marihuana | cannabis |

récord

Llega nueva marihuana y que la gente elija

Se comenzó a vender la nueva marihuana con más componente psicoactivo y se batió récord en farmacia. Se espera continuar avanzando a mayor flexibilidad.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Se comenzó a vender la nueva variante de marihuana en las farmacias, que contiende mayor nivel de THC, el pasado miércoles y las ventas superaron toda expectativa. Solo en esta primer jornada se vendieron 17,5 kilos de cannabis, de los cuales el 90% fue de la nueva variedad sacada al mercado uruguayo. Esto fue un nuevo récord de ventas en un día desde que comenzó a funcionar el sistema, confirmaron a La Diaria fuentes del Instituto de Regulación.

https://twitter.com/IRCCAuruguay/status/1602738019231989760

Gamma, como se denominó a la nueva variedad de marihuana estatal presentada por el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca), tiene un 15% más de THC que las anteriores, Alfa y Beta (9%). Por lo que esta nueva tiene más componente psicoactivo, y por lo tanto, mayor "pegue". Esta nueva variedad puede encontrarse en las farmacias a 450 pesos los cinco gramos, mientras que las otras variantes cuestan 60 pesos menos.

El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, consideró que Gamma es un avance, pero advirtió que "todavía tenemos maneras muy restringidas" para acceder al cannabis en Uruguay.

"La ley reguló el cannabis psicoactivo para uso adulto no médico, entre otras cosas, y entonces en cumplimiento con esa línea de trabajo lo que estamos haciendo es poner a disposición de los adquirentes en farmacias una variedad de cannabis con un poco más de THC", explicó Daniel Radío, en diálogo con Así nos va, de radio Carve.

Por otro lado, en las otras vías de acceso al cannabis legal, como puede ser el autocultivo o los clubes de membresía, el nivel de THC puede variar y es a gusto de las personas, normalmente por encima de lo que se encuentra en las farmacias, lo que las convirtió en "un canal en el que no satisfacíamos esa demanda", explicó Radío.

Esto puede verse en el último informe de mercado regulado que realiza el Ircca, donde de los 47.515 usuarios registrados para adquirir marihuana en farmacias, sólo 53% hicieron uso del beneficio en el último año, algo que Radío opinó: "Si se inscribían es porque eran usuarios, y si no compraban es porque estaban comprando en otro lado". En el mercado ilegal "se puede elegir", algo que se busca impulsar para el mercado legal y que se vuelve difícil porque "todavía tenemos maneras muy restringidas en Uruguay", según Radío.

En este sentido, Radío destacó, en Desayunos Informales, que se lucha contra el estigma de que la violencia y el consumo de marihuana están relacionados, que aún sigue presente en nuestra sociedad. Y recordó que "nadie sale herido por ir a comprar cannabis en una farmacia, nadie va preso, ni nadie está muerto", destacando esto como un "cambio civilizatorio en términos de reconocer derechos y evitar violencia".

Radío llamó a "asumir esta cosa buena que le pasó a Uruguay, que es que a pesar de que todos los días tenemos un episodio de violencia en torno a una boca de venta clandestina de sustancia, nunca lo tenemos en un lugar donde haya venta regulada". El jerarca entendió que se deberá "seguir avanzando" y "flexibilizar más cosas todavía".

Por ejemplo, "en Uruguay la gente que compra tiende a acceder a la sustancia en un sobre cerrado, no puede antes de comprarla percibir sus características, y en una perspectiva de mayor flexibilización podríamos pensar una instancia de comercialización [por fuera de las farmacias] en la que la gente pudiera tener acceso a otras características antes de comprarla", sugirió.

Asimismo, adelantó que junto con el director ejecutivo del Ircca se está pensando en permitir facilitar la inscripción en el mismo lugar de la compra, ya no en el Correo, lo que evitaría "un trámite casi burocrático de ir a otra oficina". Según Radío, "en el largo plazo lo deseable es que no exista el registro, que no sea necesario inscribirse, igual que no es necesario inscribirse para adquirir alcohol". Pero por ahora, "en el corto plazo hay que pensar algunas alternativas".

Por último, se refirió a los cambios normativos que se deberían hacer a la Ley 19.172. Según Radío, cuando se aprobó la normativa "nos equivocamos" al no habilitar también la venta de cannabis no psicoactivo, como los cigarrillos sólo con CBD que se venden en Europa, lo que le parece "un error".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO