Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Marcha por la Diversidad | LGBTI+ | gobierno

Este viernes

Marcha por la Diversidad: la comunidad LGBTI+ le exige al Gobierno que "sepan cumplir"

Colectivos y organizaciones sociales convocan a una nueva Marcha por la Diversidad en defensa de los derechos, por mayor presupuesto y la plena aplicación de las leyes.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Montevideo volverá a latir al ritmo de una multitud que transforma el reclamo en celebración, en una nueva edición de la Marcha por la Diversidad. Como cada año, este viernes la comunidad LGBTI+ trasladará su lucha al espacio público consciente de que, aunque Uruguay es reconocido como un país de avanzada en materia de derechos humanos, no es prudente dar ventaja, gobierne quien gobierne. Así lo expresan desde los colectivos, guiados por la certeza de que en los tiempos que corren ninguna conquista está asegurada sin la persistencia de la militancia.

Bajo la consigna “Si hay derechos, que se noten. Sepan cumplir”, la Coordinadora de la Marcha por la Diversidad* convoca a movilizarse para exigir al nuevo gobierno frenteamplista —que lleva medio año de gestión— el cumplimiento efectivo de los compromisos asumidos.

Desde las 18 horas, la Plaza Libertad será el punto de encuentro para iniciar un recorrido que culminará en la Plaza 1º de Mayo. “La marcha es una expresión política, no un acto político partidario. Tenemos la bandera de una lucha que nos permitió conquistas muy importantes, y que hoy más que nunca hay que defender. Buscamos una sociedad más justa, igualitaria, y que respete los derechos humanos de todes”, dijo a Caras y Caretas Nicolás Oreiro, vocero de la Coordinadora y representante del colectivo Ovejas Negras.

“Uruguay es un país muy adelantado en materia de derechos y legislación para las poblaciones más vulnerables. En ese marco, venimos a reivindicar: contamos con buenas leyes, redactadas en conjunto con los diferentes colectivos y con la sociedad civil, las normas están bien reguladas; lo que nos falta es aplicación”, añadió.

Entre las reivindicaciones que llevarán a la calle este año, la mayoría ya conocidas, la Coordinadora destaca el cumplimiento de la cuota de empleo público para personas trans, con discapacidad o pertenecientes a colectivos históricamente relegados. También exigen que los prestadores de salud, tanto públicos como privados, respeten lo que establece la Ley Trans en materia de cobertura sanitaria. Otro reclamo es que la Tarjeta Uruguay Social que entrega el Mides a personas trans debe ser “una ayuda real y no la limosna que es hoy”, expresó Oreiro señalando que actualmente cobran unos “dos mil y pocos pesos”. También incluyen entre los reclamos el rechazo a los fundamentalismos y discursos de odio que, desde espacios políticos y religiosos, niegan su existencia.

La herencia de la coalición

Durante los cinco años del gobierno de Luis Lacalle Pou, los colectivos y organizaciones sociales denunciaron en reiteradas oportunidades retrocesos en políticas vinculadas a los derechos humanos, así como el desmantelamiento en políticas sociales en general, lo que también impacta sobre una población ya vulnerada. Sobre este punto, el vocero de la Coordinadora señaló que, “aunque las leyes no fueron derogadas como se temía, tampoco se les asignó presupuesto”, lo que, en definitiva, “es otra manera de dejarla sin efecto”. A modo de ejemplo, se refirió a la Ley Integral para Personas Trans (N.º 19.684), aprobada en 2018, que si bien se mantuvo vigente, nunca tuvo los recursos necesarios.

Esa falta de recursos, señaló, “impactó directamente en los cuerpos de las poblaciones más vulnerables, especialmente de las compañeras trans que no pudieron acceder a cambios registrales, tratamientos de hormonización o cirugías de reasignación de género”.

Nuevo gobierno, nuevo diálogo

Consultado sobre las expectativas hacia la actual administración frenteamplista, el vocero reconoció que con la nueva administración “se habilitan nuevos diálogos que efectivamente nos fueron negados por la coalición”. Sin embargo, advirtió que eso no alcanza como garantía y que “por ahora no se ven muchos avances”. Los colectivos esperan que el Frente Amplio “demuestre de forma clara y realista que construirá políticas públicas desde una perspectiva integral y en el marco de las leyes ya aprobadas”.

Con respecto a las acciones que esperan del actual gobierno, son contundentes: más presupuesto. De acuerdo a Oreiro, la falta de recursos atraviesa varias áreas críticas que también repercuten en la comunidad Una de ellas tiene que ver con el Ministerio de Salud Pública, lo que incide de manera directa en la aplicación de la ley trans. Otra ley que requiere más recursos, agregó, es la de violencia de género, que sigue sin contar con herramientas suficientes para enfrentar una problemática que en los últimos meses se agudizó con casos de violencia vicaria y un aumento sostenido de travesticidios. También se refirió a la educación como “otra de las preocupaciones”. Según el vocero, “la educación es esencial en todo ámbito”, y resulta impostergable “la implementación de la Educación Sexual Integral (ESI) y campañas de sensibilización y de información para que la sociedad en general pueda abordar de mejor manera la diversidad”. En tal sentido, lamentó que “siempre aparece una voz conservadora que frena las propuestas, aunque estén bien construidas y trabajadas con la sociedad civil”.

Cronograma de la marcha

La previa de la marcha inicia temprano, en la plaza Cagancha. A partir de las 10 horas se podrá recorrer la clásica feria de artesanias y emprendimientos locales, que funcionará hasta el inicio de la marcha. Según informó la Coordinadora, la previa estará ambientada por Dj Javi y Dj Marcelo Molla.

También habrá un sector de información sobre salud en el que brindarán asesoramiento relacionado a la prevención de Infecciones de transmisión sexual (ITS), test rápidos de sífilis y VIH, vacunación contra la hepatitis A y B, HPV y viruela símica (con indicación médica). Además, entregarán preservativos internos, externos y lubricantes de forma gratuita.

El inicio de la marcha está previsto para las 18.30 horas y será acompañado por la música de diferentes Dj, como Paola Dalto y Fuega, el Coro de Hombres Gay de Montevideo, Jezz, Diego Zeta, Cocora Drag, Thiago Dann, Shibari, Effie Black y la cuerda de tambores Mizangas.

El trayecto será por Avenida Libertador hasta la plaza Primero de Mayo, donde se leerá la proclama. Allí, también estará dispuesto el escenario donde se desarrollarán los espectáculos artísticos de Dulce Polly, Kevin Royk y Benja Runco. Además, anunciaron un "cierre sorpresa", que esta previsto para las 22 horas.

*La Coordinadora de la Marcha por la Diversidad está conformada por: Asociación de Asistentes Sociales del Uruguay (Adasu); Celebro la Diversidad Santa Lucía; Colectivo Diverso de Las Piedras; Ovejas Negras; Coro de Hombres Gay de Montevideo; Departamento de Jóvenes del PIT-CNT; Grupo Visión Nocturna; Secretaría de Género, Equidad y Diversidad Sexual del PIT-CNT; Servicio Paz y Justicia (Serpaj); Trans Boys Uruguay; Unión Trans-Disidente; Uruguay Fetish.

Dejá tu comentario