Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad MVOT |

día de la construcción

Ministra Paseyro: MVOT destaca el rol del sector privado y atención a población vulnerable

El MVOT enfatiza la importancia de su participación y el acompañamiento del sector privado, fundamental para el desarrollo del país.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT), Tamara Paseyro, reafirmó el compromiso del Gobierno con el desarrollo habitacional del país, haciendo énfasis en la importancia del trabajo conjunto con diversos actores sociales e institucionales. En especial, subrayó el rol fundamental que juega el sector privado en la ejecución de políticas públicas orientadas a mejorar el acceso a la vivienda.

"Para nosotros es muy importante participar de este evento y acompañarlo, en el entendido de que se trata de un sector fundamental para el desarrollo del país", expresó la ministra durante la inauguración de la Feria de la Construcción que se desarrolla en el Prado. Destacó que el crecimiento del sector de la construcción no solo impacta positivamente en la economía nacional, sino que también es clave para enfrentar los desafíos estructurales que presenta la situación habitacional en Uruguay.

Paseyro enfatizó que el problema de la vivienda es complejo, estructural y de larga data, por lo que su abordaje requiere de una mirada integral y sostenida en el tiempo. “El problema de la vivienda es muy grande y complejo. Es un desafío que asumimos con responsabilidad desde el Ministerio y desde el Gobierno, pero que no podemos encarar en soledad. Necesitamos del compromiso y la articulación con la sociedad civil, con otros organismos del Estado y con el sector privado”, afirmó.

La ministra remarcó que la gestión del MVOT está basada en una lógica de articulación y trabajo conjunto, reconociendo que ninguna institución puede resolver en forma aislada una problemática tan profunda. En ese marco, detalló varias líneas de acción que el Ministerio viene impulsando con otros organismos del Estado, particularmente en lo que refiere a la atención de poblaciones vulnerables.

Plan Nacional de Vivienda

Uno de los principales instrumentos en este sentido es el Plan Nacional de Vivienda y Hábitat, que fue presentado al Parlamento junto con la Ley de Presupuesto. Este plan establece como uno de sus ejes centrales la atención a personas en situación de vulnerabilidad, con especial foco en quienes se encuentran en situación de calle.

“Uno de los lineamientos fundamentales del Plan es la atención a la población vulnerable. Y dentro de esa población, se incluye explícitamente a las personas en situación de calle. Este es un tema que nos preocupa profundamente y sobre el cual estamos trabajando activamente”, subrayó Paseyro.

En este contexto, mencionó el Plan Invierno como una primera medida impulsada por el Poder Ejecutivo para brindar asistencia inmediata a las personas sin techo. “El Gobierno hizo un esfuerzo muy importante con el Plan Invierno, para accionar rápidamente y sacar a las personas de la calle. Pero, como todos sabemos, hay un ‘día después’, y ese día requiere construir respuestas más sostenibles. Junto con el Ministerio de Desarrollo Social estamos diseñando alternativas que permitan a estas personas construir un trayecto de vida”, explicó.

Según indicó, una de las claves de esta estrategia es el acceso a una vivienda digna, ya sea individual o colectiva, acompañada de un fuerte componente social. “La vivienda, en su dimensión material, no es suficiente por sí sola, pero sí representa un valor fundamental para generar estabilidad y oportunidades. Por eso trabajamos estrechamente con el MIDES, integrando viviendas y programas de acompañamiento social que permitan sostener esos procesos”, agregó.

Paseyro también se refirió a otro de los grandes desafíos que enfrenta el Ministerio: la existencia de viviendas vacías, en especial en el área metropolitana. Se trata de un fenómeno que, según explicó, tiene múltiples causas —desde situaciones jurídicas complejas hasta procesos de especulación inmobiliaria— y que requiere de políticas públicas específicas para su abordaje.

“Es un tema que nos ocupa y nos preocupa. Hay muchas viviendas vacías, especialmente en Montevideo, y estamos trabajando junto a los gobiernos departamentales en la gestión de carteras de tierras e inmuebles. Esta articulación es clave para poder implementar soluciones efectivas”, sostuvo.

Expropiación de vivienda

En este sentido, destacó el avance del proyecto de ley de expropiación de viviendas vacías, que contempla mecanismos como la deuda compensable y que ya cuenta con media sanción en el Senado. Esta herramienta legislativa busca facilitar la recuperación de inmuebles ociosos para destinarlos a fines sociales o habitacionales.

“Ahora tenemos por delante un trabajo conjunto con los gobiernos departamentales. Esta ley de expropiación y de viviendas vacías, que ya fue aprobada por el Senado, pensamos que va a contribuir a generar soluciones, especialmente con el mecanismo de deuda compensable. Es una herramienta que puede ayudarnos a dinamizar el acceso a viviendas en zonas donde existe oferta sin uso”, concluyó.

Finalmente, la ministra reafirmó que todos estos esfuerzos forman parte de una política de Estado que busca garantizar el derecho a la vivienda digna, entendiendo que esta no solo implica un techo, sino también el acceso a un entorno que permita el desarrollo personal, familiar y comunitario.

Temas

Dejá tu comentario