Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad hidrógeno verde | Paysandú |

Con enfoque ambiental, económico y social

Obra de planta de hidrógeno verde en Paysandú generará más de 3 mil empleos

La construcción de la planta de hidrógeno verde comenzará en 2026 e incluirá un complejo de parques solares y eólicos que alimentarán la producción de e-combustibles.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La construcción de la planta de hidrógeno verde en Paysandú dará inicio en el segundo semestre de 2026 y, durante el pico de la obra, se prevé la contratación de más de 3.000 trabajadores, lo que convertirá al emprendimiento en uno de los mayores generadores de empleo del litoral norte en la última década.

El proyecto contempla la generación de electricidad a partir de fuentes renovables que se destinarán a la planta de e-combustibles, ubicada en la zona de Constancia, a 15 kilómetros de la capital sanducera. La infraestructura incluye el Parque Solar Fotovoltaico Lucía, al norte de El Eucalipto, con una capacidad de 1.162 MWp, y el Parque Eólico Elenam, en Cuchilla de Fuego, con 1.137,6 MWp instalados.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, aseguró que el proyecto avanzó gracias a un trabajo de coordinación entre distintas carteras del Estado. “Cuando este gobierno asumió, el proyecto no era viable porque estaba en fase de escritorio. Se reformuló con una visión de triple impacto: ambiental, económico y social”, señaló.

Uruguay y las energías renovables

El desarrollo de la planta coloca a Uruguay en el mapa de la transición energética global. El hidrógeno verde es considerado uno de los combustibles del futuro por su potencial para descarbonizar sectores como el transporte marítimo y la industria pesada, difíciles de electrificar con energías renovables convencionales.

En la región, Chile ya se posicionó como pionero con proyectos de hidrógeno verde en Magallanes, mientras que Brasil avanza en corredores de exportación vinculados a sus puertos del nordeste. Para Uruguay, la inversión en Paysandú representa la oportunidad de consolidar su liderazgo en energías renovables —tras haber logrado que más del 95% de su matriz eléctrica sea limpia— y, a la vez, abrir un nuevo capítulo en la generación de combustibles sostenibles para la exportación.

Dejá tu comentario