Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad obras |

GESTIÓN TERRITORIAL DE CANELONES

Obras para mejorar la calidad de vida y asegurar el desarrollo

La administración del intendente Yamandú Orsi lleva adelante importantes planes de desarrollo territorial donde se destacan obras viales de iluminación, de mejoras en campos deportivos y seguridad vial.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El gobierno de Canelones lleva adelante un vasto plan de obras que incluye, entre otras, pavimentación de caminos rurales, alumbrado y seguridad vial. La intención es que “lo que Canelones se comprometió a ejecutar esté ejecutado”, dijo el coordinador de Gestión Territorial, Sergio Ashfield.

Gestión Territorial comprende a las direcciones de Obras, Gestión Ambiental, Territorial, Tránsito y Planificación Territorial. Su tarea es coordinar y planificar las acciones de estas direcciones en el territorio. Se trata de las obras en el departamento tanto viales, como de alumbrado, en espacios públicos, entre otras.

“Trazamos una serie de objetivos que básicamente se basan en las fuentes de financiamiento presupuestales, las propias, como las que vienen del gobierno y las del fideicomiso que ser aprobó hace un año”, explicó Ashfield.

Precisó que con estos recursos se financia un paquete de obras viales asociado a las tramas urbanas, “donde el objetivo en el período es llegar al entorno de los 165 kilómetros de calles nuevas pavimentada, actuando sobre los 30 municipios del departamento”.

En cuanto al alumbrado, recordó que la comuna instala en el entorno de 20.000 luces por quinquenio. “De 2005 a la fecha ha sido el promedio que se ha ido instalando. Sigue siendo el mismo objetivo para las plantas urbanas, en los 30 municipios. Y dentro de estos se trabaja zona a zona, barrio a barrio, dependiendo del lugar donde nos encontremos. Eso se complementa con algunas acciones que son mas transversales y que están relacionados con la dirección de deportes. Están dirigidas a las canchas de baby fútbol, o de fútbol, que se entiende necesitan alumbrado. Entre el período pasado y este el objetivo es llegar al cien por ciento de las canchas de baby, que son más de 70, iluminadas con tecnología LED. Algunas se las iluminó en el período pasado y la idea es cambiar esa tecnología”.

Ashfield hizo referencia también a la caminería rural, uno de los compromisos de la gestión departamental para este período. “Son dos grandes líneas de acción relacionadas con el mantenimiento. Se ejecutan en el entorno de los 2.000 kilómetros anuales de mantenimiento en un programa que se llama Cambio de Estándar, que se realiza con fondos del BID, y que consiste en pasar de tosca a pavimento los caminos rurales. A la fecha estamos cerrando el programa 2017-2022 con el cien por ciento de los caminos que estaban previstos ejecutados. Entre ellos están, por ejemplo, el camino al Parador Tajes que era la vieja ruta 47; el Paso del Medio que queda en el Municipio de Las Piedras, y el Gigante en el Municipio de Canelones a la localidad de Joanicó con Progreso”.

En esta línea agregó que a partir de 2023 “se inicia el programa nuevo que llega hasta 2027. La intendencia presentó en este caso cuatro caminos para cambiar de estándar, que son el camino Lloveras, camino rural que une los municipios de Canelones, Progreso y Cerrillos; la exruta 70, que va de Interbalnearia a la ruta 9 por Soca; el camino Sosa Días, que une Atlántida y Salinas por la zona de Chinchilla, bien al norte, y el bajo Simón en el Municipio de Sauce. Esos cuatro caminos fueron aprobados por OPP (Oficina de Planeamiento y Presupuesto) y por el BID. Estaríamos iniciando los procesos licitatorios para fines del 23, comienzos del 24, para iniciar esas obras. Con el horizonte de que el 27, cuando cierre el plan, seguramente antes, lo que Canelones se comprometió a ejecutar esté ejecutado”.

Hizo referencia también al ordenamiento territorial, recordando que entre 2005 y 2020, por distintas planes de ordenamiento “se fue ordenando todo el departamento. Desde los más conocidos como el Costa Plan, que incluye Ciudad de la Costa, Paso Carrasco y Nicolich, al plan de La Paz-Las Piedras-Progreso-18 de Mayo, con las directrices que involucran a los pueblos del Santoral, se fue realizando un trabajo de ordenamiento”.

Finalmente hizo un repaso al tema de la seguridad vial en el departamento, en particular a la instalación de semáforos y radares. Precisó que en cuanto a los primeros se trata de uno de los temas “mas incipientes en el departamento porque, salvo las ciudades consolidadas -Las Piedras, La Paz, Canelones, Pando-, el resto no necesariamente requería de semáforos para el normal funcionamiento del tránsito. Luego, a partir de determinadas obras, se fue detectando esa necesidad, como por ejemplo camino Carrasco. El camino antiguo no necesitaba un semáforo para funcionar, lo que necesitaba era hacerlo nuevo y en la medida que se hizo doble vía requirió un sistema de semáforos para que el tránsito fluya, pero que a su vez haya una suerte de lugares donde el norte y el sur puedan comunicarse”.

“Este tema no lo analizamos como un proyecto en escala departamental en sí mismo, sino como algo focalizado en los puntos donde necesariamente hay que intervenir. Donde la cebra, o el ceda el paso o el pare funcionan como parte de la seguridad vial entendemos que no hay una necesidad. En ese tema se avanza con ese criterio”, sostuvo.

“Con los radares es una situación similar, en este período se han comenzado a instalar. Se han colocado en arterias importantes como los accesos a la ciudad de Pando, en la rambla de Ciudad de la Costa, o sea en aquellos lugares donde se intenta un tránsito fluido, pero que también sea amigable con el entorno. Se busca mas persuadir que una acción punitiva”, concluyó.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO