El jueves 23 de noviembre se realizó en Torre Ejecutiva el Encuentro Nacional de Ordenamiento Territorial 20203 Cambios y Desafíos.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Este evento, que celebra los 15 años de la Ley de Ordenamiento Territorial, fue organizado por la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (Dinot), que pertenece al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial con el objetivo de analizar los cambios en la normativa vigente y sus desafíos en relación a la transformación del suelo, la generación de información geoespacial de calidad para la toma de decisiones y la planificación urbana sostenible.
En este encuentro participaron el ministro Raúl Lozano, el director nacional de Ordenamiento Territorial José Pedro Aranco, demás autoridades del MVOT, equipos técnicos de la Dinot, de otros organismos del Poder Ejecutivo, de las 19 intendencias del país y especialistas en la materia.
En la apertura, el ministro Lozano repasó el proceso de participación de la revisión de la Ley de Ordenamiento Territorial realizado y la necesidad de actualizarla por el dinamismo que presenta la actuación en el territorio. Destacó así la importancia estratégica del ordenamiento territorial para la mejor implementación de las políticas públicas en todo el territorio nacional.
Por su parte, Aranco, agradeció la alta participación al encuentro y resaltó la importancia de este espacio de intercambio, que reúne a equipos técnicos de intendencias, otros organismos públicos y especialistas que trabajan en ordenamiento territorial, siendo una oportunidad para aprender de las buenas prácticas de los diferentes departamentos y también una posibilidad de atender las lecciones aprendidas de aquellas cuestiones que no hay que hacer. Al final de su oratoria repasó los temas que abordaría la actividad.
La jornada tuvo tres ejes, que tuvo como central, las modificaciones en la normativa de ordenamiento territorial aprobadas en la última Rendición de Cuentas. Luego se abordaron los enfoques y herramientas existentes para la implementación de una información geográfica de calidad accesible para la toma de decisiones, donde se destacó la importancia del ámbito de coordinación y cooperación denominado Infraestructura de Información Geoespacial para el Ordenamiento Territorial instaurado en la nueva normativa, que promueve y facilita la producción, uso y acceso de esa información.
El último eje fue la planificación urbana sostenible, que puso sobre la mesa la relevancia de aquellos temas que tienen que tenerse en cuenta en la planificación de hoy, como el cambio y variabilidad climática, la movilidad urbana y las soluciones basadas en la naturaleza.
Al cierre de la jornada se informó un importante hito para la planificación nacional, la aprobación del Programa Nacional de Ordenamiento Territorial de la Región Centro, primer programa nacional aprobado en Uruguay. También se presentaron los avances del Programa Nacional de la Cuenca del Río Negro, que en breve se pondrá a consulta pública y se espera que en los primeros meses de 2024 quede aprobado.