Las Pruebas Pisa trajeron otra vez malas noticias para Uruguay. Pese a los cambios que implementó el gobierno con la promesa de conseguir mejores logros, los resultados en matemáticas tuvieron un nuevo retroceso y dejaron abierta la polémica sobre la situación de la educación.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Entre las áreas principales evaluadas: lectura tuvo una leve mejoría, mientras que el rubro ciencias no mostró cambios con respecto al ciclo anterior. Sin embargo la situación empeoró en matemáticas.
Este martes se presentaron los resultados mundiales y locales de las Pruebas Pisa que evalúa conocimientos en matemáticas, lectura y ciencias, en estudiantes de 15 años de edad.
Pese a que los datos no mostraron mejorías significativas, el informe oficial de la ANEP dice que “Uruguay se sigue destacando en el escenario latinoamericano, pero mantiene las diferencias respecto a los países de mayor desarrollo”.
“La distancia es especialmente importante en matemáticas, donde Uruguay y la región tienen desempeños comparativamente más bajos”, agrega el informe, lo que se destaca como un “rasgo estructural”.
Uruguay no ha mostrado cambios sustanciales en matemáticas, incluso evidenciando un descenso desde el primer ciclo de evaluación de las Pruebas Pisa en 2018.
PISA es el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE. El objetivo del programa es medir la capacidad de los alumnos de 15 años para utilizar sus conocimientos y habilidades de lectura, matemáticas y ciencias para afrontar los retos de la vida real.
Los países de América Latina que participan de las pruebas PISA están todos en el Nivel 1 (A y B), bastate lejos del Nivel 4 donde están los tres países de mejor desempeño mundial: Singapur (primero en las tres áreas de evaluación), Macao y Taiwan.
Entre los países latinoamericanos participantes, Uruguay es el segundo mejor ubicado, detrás de Chile, en el Nivel 1 A.