Rivera registró 39,5% de informalidad en el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) para el trimestre mayo-julio. La cifra corresponde al porcentaje de personas ocupadas no registradas en la seguridad social. Le siguen Soriano con 37,3% y Rocha con 33,0%.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Fuente: INE. Encuesta continua de hogares.
En el otro extremo está Montevideo, con 12,9% de informalidad.
Otros indicadores del informe son tasa de actividad, empleo y desempleo por departamento. Salto presenta la tasa de desempleo más alta (14) seguido por Río Negro (12,2) y Paysandú (10,8). La tasa de desempleo más baja la tiene San José (1,9).
El INE destaca que hay departamentos donde el trabajo suele moverse por temporadas zafrales (ejemplo, el turismo), y eso varía las estadísticas para el período estudiado. Además, en áreas geográficas con poca densidad poblacional shocks relativamente pequeños (como la apertura de una empresa grande) "pueden tener un impacto muy importante sobre las estadísticas a ese nivel geográfico".
Fuente: INE. Encuesta continua de hogares.
En los municipios de Montevideo la situación varía. El CH y el C tienen tasas de desempleo menores a 5; los sigue el municipio B con una tasa de 5,4 y el E con 6,5. En el otro extremo se encuentran los municipios D (13,1); A (11,6); F (10,6) y G (10,2).
Las estadísticas refieren a las características de los individuos según su área de residencia. En áreas geográficas con mercados de trabajo muy integrados (por ejemplo en la zona metropolitana), es usual que los individuos trabajen en un área geográfica distinta a la de su residencia, señala en INE; sin embargo, las estadísticas refieren al área de residencia de las personas.
El informe completo se puede leer de manera abierta y gratuita en la página web del INE.