Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad Ruta 102 | Montevideo |

En defensa de los humedales

Ruta 102: Vecinos de Santiago Vázquez resisten su ampliación

Los vecinos parecen haber logrado que la obra de ampliación de ruta 102 sea reconsiderada en su trazado por el MTOP
Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Vecinos de las zonas de la Barra de Santa Lucía, Santiago Vázquez y adyacencias se han organizado en la autodenominada Intersocial Montevideo Oeste, resistiendo el plan de obras de ampliación de la ruta 102 que impulsa el Ministerio de Transporte con la contratación de una empresa privada, poniendo en riesgo una zona calificada como área protegida.

Pequeños senderos entre bosquecitos ingresando por el parque Lecocq, permite recorrer los humedales del río Santa Lucía, contemplar las aves y las históricas postales que representan las imágenes del viejo puente de la Barra y el club de remeros.

El nuevo puente que corre paralelo a la vieja estructura de metal, denominado Alfredo Zitarrosa, que une Montevideo con San José, también le da su encanto, con pescadores que navegando en torno a sus pilotes y caña en mano, andan en busca de alguna carpa.

Hacia el lado de Montevideo y a pesar del enclave del complejo penitenciario, la geografía mantiene aspectos de la ruralidad de la capital, con la existencia (¿sobrevivencia?) de pequeñas chacras y el manso vivir de sus habitantes.

Pero si con la contaminación del río y la sequía no fueran suficientes, ahora se agrega el problema de la ampliación de la ruta 102, estirándola en los objetivos del Ministerio de Transporte desde la ruta 5 hasta Santiago Vázquez.

Resistencia académica

Los riesgos ambientales que la obra concita no son solo imaginación de vecinos aferrados a las bondades y la tranquilidad de la vida rural.

Desde el primer momento, más de 30 académicos de la Udelar han estudiado el proyecto y alertado a la población, al ministro de Ambiente, a la intendenta de Montevideo y al propio ministro de Transporte, de los riesgos que representa dicha obra para lo que, paradojalmente, el Estado declaró por parte de la intendencia, y en su momento la Dirección de Ambiente del Mvotma, área protegida.

En 1998, la Intendencia de Montevideo designa las 800 hectáreas que forman parte del departamento como “Área Ecológica Significativa” en el marco del Plan de Ordenamiento Territorial de Montevideo (POT); dentro del área se asignaron sub áreas destinadas a diferentes actividades como recreación, conservación e investigación.

Pocos años después la Dirección de Ambiente incluyó la zona de humedales en el SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas) bajo la fundamentación que puede leerse hasta hoy en la pagina web del Ministerio de Ambiente: “Si el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) de nuestro país tuviera una puerta de entrada, esta sería sin lugar a dudas los humedales del río Santa Lucía. Enclavados en el corazón del área metropolitana -a unos 20 kilómetros de Montevideo- la conexión entre el río Santa Lucía y el Río de la Plata forma este sistema de humedales salino costero de gran relevancia para el país, que a partir de ahora es parte del SNAP”.

humedales 3.jpg

Rigor científico

El Dr. Alejandro Brazeiro (Prof. agregado, IECA-Facultad de Ciencias, Udelar), el Dr. Raúl Maneyro (Prof. agregado, IECA-Facultad de Ciencias, Udelar), el Dr. Mauricio Bonifacino (Prof. agregado, F. Ciencias/F. Agronomía, Udelar), la Dra. Mariana Cosse (Prof. adjunta, Iibce), el Dr. Ariel Farías (Prof. adjunto, CURE, Udelar), la MSc. Nadia Bou (investigadora nivel II, Iibce), la Dra. Alexandra Cravino (asistente, IECA-Facultad de Ciencias, Udelar), la Lic. Lourdes Silveira (ayudante, IECA-Facultad de Ciencias, Udelar), el MSc. Gastón Varela, la Ing. Agr. Adriana Bentancour y el MSc. Damián Hagopian (ayudante, Facultad de Ciencias, Udelar), que ya habían realizado un informe a los vecinos sobre el proyecto, elevaron una carta al flamante ministro de Ambiente, Rubén Bouvier.

En la misma expresan que en su condición de “técnicos e investigadores en las áreas de agronomía, botánica, biología de la conservación, ecología y zoología, varios con experiencia de investigación en los Humedales del Río Santa Lucía y ecosistemas asociados, queremos expresar nuestra total oposición al proyecto ‘Continuación anillo perimetral (ruta 102) entre ruta 5 y ruta 1.

Analizada la ficha ambiental de la comunicación del proyecto (Identificador: 7074) presentada ante el Ministerio de Ambiente, y considerando el informe presentado por el Área Protegida departamental Humedales del Santa Lucía 1, la opinión de algunos vecinos de la zona y nuestra experiencia de investigación en el área, consideramos que este proyecto generaría graves impactos ambientales y, por lo tanto, debería ser rechazado o relocalizado.

El proyecto afectaría negativamente una zona ecológica clave del cinturón verde del área metropolitana de Montevideo, que ha sufrido afectaciones históricas y recientes, principalmente por cambios de uso del suelo (ej., expansión urbana, centros logísticos, UAM). Dentro de esta zona, se afectaría en particular un área protegida departamental (Parque Natural Humedales de Santa Lucía) integrada a un área nacional (área protegida con recursos manejados Humedales de Santa Lucía). Asimismo, se verían perjudicadas algunas de las principales actividades productivas tradicionales (granja, huerta, vitivinicultura y fruticultura) y recientes (turismo rural y naturaleza) del área, así como actividades recreativas y educativas (parque Lecocq), además de la calidad de vida de los habitantes de la zona”.

La voz de los vecinos

Los vecinos como decíamos se organizaron en la Intersocial Montevideo Oeste y vienen llevando reuniones periódicas intentado que el proyecto sea desestimado. La intendenta Carolina Cosse solicitó dejar la obra en suspenso y analizar mejor la propuesta y en el mismo sentido se expresó el sub secretario de Ambiente, Gerardo Amarilla, un proyecto que tan solo estuvo 13 días a estudio de una comisión de su ministerio.

Los vecinos exigen que se realice una audiencia pública sobre el mismo y en una carta pública dirigida a las autoridades departamentales, de ambiente y de transporte público sostienen que “el Ministerio de Ambiente informó que en los últimos 50 años desapareció 30% de los humedales en el planeta y comunicó que se debe ser firmes en su protección. Esta ruta va en contraposición con esas declaraciones. Solicitamos a la intendenta Carolina Cosse atención, seguimiento y total firmeza ante su pedido de suspensión de esta obra, que afecta directamente uno de los dos pulmones verdes que tiene el departamento que usted gobierna. Coincidimos con usted que Montevideo debe y necesita ser más verde, y el resto de Uruguay también. Señor José Luis Falero, apelamos a un análisis exhaustivo de nuestros argumentos para suspender la licitación pública en curso (con apertura prevista el día 7/03), cancelar la obra prevista atravesando áreas protegidas y utilizar los tramos ya previstos para el tránsito desde el oeste al este de Montevideo (trazado de ruta 5 y ruta 1)”.

humedales 2 imm.jpg

El proyecto

En el informe presentado a los vecinos por los facultativos “el proyecto es presentado por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas en respuesta a una iniciativa privada. Consiste en la construcción de 9 km de nueva carretera (con iluminación) y 2 intercambiadores de tránsito, a los efectos de unir la ruta 102, desde su intersección con la ruta 5, con la ruta 1. El propósito del proyecto es reducir el tránsito vehicular en los accesos a Montevideo.

Según los proponentes, la obra se realizaría en tres años, y los impactos ambientales serían moderados o afectarían muy parcialmente el ambiente (impacto nulo en: fauna, biodiversidad, paisaje, aire, patrimonio natural, suelo, agua superficial), cuyos efectos negativos podrían ser eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas bien conocidas y fácilmente aplicables. Por lo tanto, los proponentes sugieren que el proyecto debería ser clasificado como ‘B’, y en tal caso se debería realizar un estudio de impacto ambiental sectorial o parcial”.

Algunos de los impactos que advierten en una lista no acabada son:

-Pérdida de hábitats naturales/seminaturales.

-Aumento de la mortalidad de animales atropellados en la ruta.

-Pérdida de conectividad funcional y aumento de la fragmentación de la biodiversidad.

-Alteración de las condiciones ecológicas en la zona (iluminación, antropización).

-Facilitación de las invasiones biológicas en la zona.

-La implantación del proyecto en terreno implicará la pérdida de suelo agrícola, impacto que podría

amplificarse en el futuro cercano con el estímulo del proyecto a la expansión de centro logísticos

en la zona (ver punto 2 [a]). De tal forma, una de las principales actividades productivas

tradicionales (granja, huerta, vitivinicultura y fruticultura) podría verse retraída en la zona. Un

claro ejemplo de ello pude verse en la intersección entre Cno. de la Redención y ruta 5, donde un

antiguo viñedo de la zona ha sido reemplazado por un centro logístico luego de terminada la ruta

102 (Perimetral).

El ministro de Transporte, José Luis Falero, dijo estar dispuesto a revisar el trazado de la ruta para controlar la afectación a los humedales del Santa Lucía, pero a su entender eso no implica que se frenen los procesos que comenzaron.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO