Este lunes se estrena el documental "Norma: el valor de la memoria", que narra el episodio de represión conocido como la masacre en el Hospital Filtro, que acontenció el 24 de agosto de 1994, donde fueron asesinados Fernando Morroni-hijo de Norma Morroni- y Roberto Facal.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Aquel 24 de agosto dirigentes del Frente Amplio, del PIT-CNT y referentes de organizaciones sociales habían convocado a una manifestación frente al Hospital Filtro para repudiar la extradición de Jesús María Goitia, Mikel Ibáñez Oteiza y Luis Lizarride, integrantes de la organización armada ETA, a quienes la Suprema Corte de Justicia autorizó trasladar a Madrid.
El documental fue producido por el colectivo voluntario La Senda y tiene como protagonista a Norma Morroni, al decir de los creadores, "una madre de pueblo a la que el Estado le arrebató un hijo propio y otro adoptado por la lucha".
Esta historia muestra como aquel agosto de 1994 la vida de esta madre cambió para siempre. Su hijo fue asesinado con 12 balas por la espalda y Roberto Facal con 12 puñaladas.
"Con su firmeza y acompañada de organizaciones sociales, de DDHH y una cantidad enorme de hijas e hijos adoptados al caminar, Norma logró conseguir información y pistas para llegar a los responsables de la masacre del Filtro y al asesino de Fernando", adelanta la gacetilla de prensa del documental.
Desde La Senda explicaron que el documental busca rescatar la memoria, aportar a la lucha contra la impunidad y sumarse al grito de justicia. "El valor de la memoria es reconstruir los hechos desde lo vivido por las personas que estuvieron ese 24 de agosto, es mantener los lazos de solidaridad internacional con Euskal-Herria y la lucha del pueblo vasco. Ese valor logra mantener viva la visión antirrepresiva, internacionalista y la solidaridad con una madre que continúa luchando contra la impunidad y pidiendo por Justicia".
El documental, que tiene un formato mayoritariamente observacional, se rodó durante todo el mes de agosto de 2022. Su montaje llevó tres meses de trabajo de integrantes del colectivo y colaboradores del proyecto.
Un antes y un después
Caras y Caretas dialogó con Guillermo Torija, director del documental, quien explicó que la iniciativa de contar la historia de Norma surgió de la propia postura del colectivo La Senda, que desde sus origenes tiene como "motor principal" el rescate de la memoria, sobre todo la que es construída por la militancia. "Buscamos visibilizar las historias de las veteranas militantes, no solo de Norma sino de todas las que lucharon en momentos revolucionarios, en diferentes organizaciones, que dejaron la vida en esas luchas, y que lo siguen haciendo".
Detalló que se enfocaron en la historia de Norma porque el colectivo viene acompañando su lucha desde hace más de diez años. "Queríamos contar su historia desde un lugar más humano, centrado en su perspectiva y en cómo cambió su vida luego de la masacre del Filtro. Ella misma dice que fue como nacer otra vez, que tuvo una vida antes del Filtro y otra vida después".
Consultado sobre el mensaje que pretende dejar el documental, expresó: "Queremos que no quede instalado solo el discurso oficial de los distintos gobiernos, sino que se cuente la historia de los episodios del Filtro desde la perspectiva de la resistencia del pueblo. Con esto buscamos que no se olvide lo sucedido y que no nos mientan más, o al menos que sea más difícil que lo hagan".
El director, que dicta un taller de audiovisual en la UTU, contó que el documental de Norma tiene una historia de censura, ya que iba ser una práctica de estudiantes de uno de sus grupos, en el año 2021, pero que el contenido fue rechazado por las autoridades educativas. "Cuando le estábamos dando forma al documental me llamó la directora y me dijo que no quería que se tocara el tema de la represión en el Hospital Filtro porque, palabras literales, las inspecciones estaban muy encima de las direcciones".
Estreno y ficha técnica
El documental se estrena este lunes 21 de agosto, a las 20 horas, en la sede social de Fucvam (E. Victor Haedo 2219). La entrada es libre para público adulto y no apta para niñas y niños. Habrá cantina y un espacio de cuidado para aquellas personas que tienen menores a cargo y quieran asistir a ver el documental.
Dirección: Guillermo Torija.
Producción: Ernesto Barrios, Ernesto Ifrán, Sebastián Omar.
Fotografía: Guillermo Torija, Eliana Sánchez, Eduardo Nahúm, Eduardo "Pipo" Rosa, Martín Varela Umpierrez.
Dirección de Sonido: Juan Martín López.
Asistente de Sonido: Mauricio Ramos.
Montaje: Santiago Valls.