La Sociedad de Arquitectos del Uruguay (SAU) dio a conocer este viernes su postura en relación al polémico proyecto denominado MVD 360, el cual consiste en la creación de una isla artificial en la costa montevideana -específicamente frente a Punta Gorda- y que contó con el visto bueno de la Presidencia de la República, pero no de la Intendencia de Montevideo.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La postura de la SAU sobre esta isla artificial es netamente negativa y en un comunicado difundido este viernes expresan diversos motivos para desalentar el desarrollo de esta iniciativa.
Primeramente, los arquitectos consideran que el proyecto no representa “una innovación”, sino más bien “la copia de un modelo que se transfiere desde otros países con realidades muy diferentes” y que, lejos de solucionar los problemas de Montevideo, “puede empeorarlos y generar otros”.
Para la SAU, la iniciativa “plantea un modelo de ciudad segregada”, con “una isla en el mar con una concepción contraria a una ciudad equilibrada e integrada”.
Los arquitectos también cuestionan el impacto que la isla tendría en la línea costera de la ciudad. En este sentido expresan que “la rambla montevideana es el espacio público por excelencia y que da cuenta de una sociedad democrática, que siempre ha protegido el carácter público del borde costero”.
“Alterar la imagen con un elemento distorsionante de esta entidad cuestiona valores identitarios que deberíamos proteger (..) y echa por tierra la legítima aspiración de declarar este espacio como patrimonio de la humanidad”, añaden.
La sola consideración de estas propuestas “aisladas” y que “desconocen los procesos de planificación territorial y ambientales en curso” preocupa a los arquitectos de la SAU.
La conclusión de los arquitectos es que el desarrollo de esta iniciativa generará “sin lugar a dudas impactos ambientales, paisajísticos, de movilidad y segregación social inconvenientes y probablemente irreversibles”.
Por otro lado, señalan que no fueron consultados al respecto, al tiempo que cuestionan el decreto presidencial que avaló el proyecto por la ausencia de “fundamentos o fuentes especializadas”.