UPM fue multada por el Ministerio de Ambiente por superar los niveles permitidos de vertido de efluentes en el lago de Baygorria, pero no mencionó el derrame de soda cáustica.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Se reitera así, incluso en un hecho más grave aún, la omisión de las autoridades uruguayas en aplicar y hacer cumplir las normas ambientales, como ocurrió un año atrás con el vivero de UPM, ubicado en Guichón, en el departamento de Paysandú.
El portal Sudestada informa que "la multinacional finlandesa informó el pasado 17 de agosto un incidente en un sector de la zona de descarga de insumos de la planta UPM Paso de los Toros donde se registraron elevados valores de pH y se habría identificado la presencia de hidróxido de sodio en un tramo de una cañada dentro del predio industrial y de un campo lindero al sitio.La empresa no agregó más y afirmó haber tomado de inmediato todas las medidas correctivas necesarias (sic).
Sin embargo, en un reunión posterior de la Comisión de Seguimiento, instalada por el gobierno para acompañar la etapa de instalación y funcionamiento de la planta de celulosa, se conocieron aspectos de lo que es una catástrofe ambiental sin precedentes en el país. El derrame se produjo desde una pileta no adecuada para almacenar este producto y habría alcanzado un volumen de 900 a 1.000 metros cúbicos de soda cáustica, es decir, cerca de un millón de litros.
La información de seguridad de la soda cáustica la define como un fuerte álcali que absorbe agua y dióxido de carbono del aire, reacciona violentamente con el agua, los ácidos y los compuestos orgánicos, peligrosa tanto para la salud de las personas como el medio ambiente y de toxicidad aguda para los organismos acuáticos. Con el derrame de UPM se utilizó la palabra "extinción" porque aniquiló la vida vegetal y animal a su paso y en el arroyo donde desembocó".
El diputado de Cabildo Abierto Rafael Menéndez aseguró en las últimas horas que solicitará la convocatoria del ministro de Ambiente, Robert Bouvier, a la comisión especial de Ambiente de la Cámara Baja para que informe sobre el incidente.
"Nos hemos enterado por la prensa que hubo una fuga importante de soda cáustica. Este producto se usa para blanqueamiento de celulosa. Aparentemente habrían sido un millón de litros de soda cáustica en un arroyo afluente del río Negro. El daño medioambiental es enorme y además denota una gran irresponsabilidad por parte de la planta que hace cuatro meses está operativa", dijo el legislador en declaraciones al noticiero Telemundo y confirmó Caras y Caretas.
El periodista Víctor Bacchetta recuerda que "la situación se podía calificar de crimen ambiental por la contaminación del arroyo y las mortandades ocasionadas de peces y otros animales, en este caso el delito es más evidente aún. Mientras en el Parlamento se viene discutiendo largamente, como es habitual, una ley sobre los delitos ambientales, el Código Penal (Ley N°9155) contiene disposiciones que podrían aplicarse a casos como los señalados en donde se extermina la biota de una zona. Los artículos 218 y 225 del Código Penal, bajo el título de Delitos contra la Salud Pública , tratan sobre el envenenamiento o adulteración de aguas o productos destinados a la alimentación, como son los cursos de agua en zonas de producción agrícola y ganadera o de esparcimiento de las poblaciones cercanas. Por ambos artículos se prevén penas de prisión y penitenciaría por el envenenamiento o adulteración, en forma peligrosa para la salud, de esas aguas".
Desde diciembre del 2021 vecinos de Guichón y académicos de la universidad vienen denunciando la situación.
En declaraciones a La Diaria un vecino denunciaba: “Ya no se ve nada. Las tortugas salen para afuera muertas, están los caparazones, lobitos de río ya no encontrás”, contó Carlos Santos. Trabaja en un predio aledaño al vivero de UPM ubicado en Guichón, Paysandú, cercano al arroyo Santana, lugar donde la empresa “desagua” los efluentes. “El agua estaba marrón”, relató y sumó que un mes atrás el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) fue al lugar para tomar muestras. Autoridades de la Intendencia de Paysandú y el municipio también se hicieron presentes. La empresa finlandesa que produce celulosa, papel y madera tiene dos viveros en el departamento; según su último informe de 2020, entre ambos predios tienen 9,5 hectáreas de invernaderos y producen “en promedio 36 millones de plantas clonales por año. Por otro lado, grupo interdisciplinario de la Udelar detectó que 40% de los trabajadores del vivero reportaron “alergias en la piel”, 70% “ardor, picazón o dolor en la piel” y 75% “dolor de cabeza o mareos”.