Por Pablo Silva Galván
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Con el 40% de los votos el Frente Amplio (FA) sigue siendo la más grande fuerza política del país, seguido por el Partido Nacional (PN). Ahora, tras los resultados de la primera vuelta de las elecciones del pasado domingo, una oposición variopinta, que va desde herreristas y autodenominados wilsonistas a militares y exmilitares nostálgicos pasando por liberales y batllistas, está enfrascada en negociar una coalición para gobernar en caso de ganar el balotaje del 24 de noviembre. Más allá de las buenas maneras que presenta la televisión y algunos diarios, la negociación es a dentelladas y el precio por cada voto se cotiza en valores casi cósmicos. Entre ellos la dignidad.
Al cierre de esta edición las negociaciones que lleva adelante Luis Lacalle Pou habrán avanzado lo suficiente como para tener una idea de lo que será el gobierno multicolor que pregona. No obstante, los acuerdos de cúpula no aseguran los votos y menos en un escenario al que los analistas y politólogos han calificado de cambiante.
El mismo día de las elecciones los dos candidatos que pasan al balotaje, Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou, mostraron sus cartas. Martínez habló ante una multitud concentrada a lo largo de 18 de Julio y anunció su decisión de ir hacia la gente para convencer con sus propuestas y llegar a los votos necesarios para ganar en noviembre. Lacalle hizo lo propio en su búnker de bulevar Artigas. Tras recibir el respaldo del resto de la oposición anunció su intención de formar un nuevo gobierno.
Los resultados estuvieron lejos de lo que esperaba cada uno. No hubo una carrera de tres como insistió el candidato colorado Ernesto Talvi. Fueron solo dos. El Frente Amplio no logró los resultados que esperaba para dejarlo en buenas condiciones para el balotaje ya que apenas ronda el 40%. Lacalle Pou no llegó al 30%, lo que lo deja en un lejano segundo lugar. Y la aparición de Cabildo Abierto, respirándole en la nuca al Partido Colorado, agrega un nuevo actor.
Con este escenario a partir del lunes tanto el FA como el conjunto de la oposición comenzaron a barajar de nuevo. Martínez y Lacalle se presentaron en los informativos de los tres canales abiertos. Anunciaron sus ideas y esbozaron algunas propuestas para la campaña.
El martes comenzaron los contactos. Lacalle, que el domingo recibió el respaldo explícito de Ernesto Talvi y Guido Manini Ríos, anunció que se reunirá con los líderes opositores para terminar de conformar el articulado de su famosa y misteriosa ley de urgencia. Dice que necesita de las ideas de sus socios para terminar de elaborar la iniciativa. Por su parte Martínez, que se encontró con el expresidente José Mujica en un bar del Paso Molino para conversar sobre el resultado electoral, incorporó al intendente de Canelones Yamandú Orsi a su comando de campaña. La medida obedece, para algunos analistas, a la necesidad de priorizar al interior, lugar donde el Frente Amplio perdió la mayoría de sus votos. Señaló que básicamente se resolvió fortalecer el vínculo con la ciudadanía y no apostar tanto a reuniones o eventuales acuerdos con líderes políticos de otros partidos. Agregó que se buscará mayor presencia en el interior del país.
Esa misma noche, cientos de jóvenes de distintos sectores del Frente Amplio, así como de comités de distintas facultades, abarrotaron el local de la Huella de Seregni, que quedó chico, para discutir sobre el resultado electoral y la mejor forma de llevar adelante la campaña. La misma situación se repitió en algunas localidades del departamento de Canelones.
Por su parte, el líder del Partido Independiente (PI), Pablo Mieres, anunció su respaldo condicionado a Lacalle. Afirmó que si el candidato blanco aceptaba sus propuestas sobre cuidado de la niñez estaba dispuesto a respaldarlo en el balotaje, y de paso ocupar algún cargo en el futuro gobierno. El martes por la mañana ambos se reunieron y Mieres presentó tres temas: aspectos políticos e institucionales, aspectos referidos a la recuperación de la integración social y aspectos referidos a la mejora de la competitividad. Sobre el primer tema reclamó una «reducción sustancial de los cargos de confianza en el Estado» y otorgar mayores recursos a la Jutep».
Pero el momento más esperado por el candidato blanco fue el recibimiento en la Casa del Partido Colorado, en la calle Andrés Martínez Trueba -presidente entre 1951 y 1952 y entre ese año y 1955 titular del Consejo Nacional de Gobierno-. Allí, además de recibir el esperado respaldo hizo alusión a las características que tendrá la coalición que pretende armar para llevar adelante su gobierno “multicolor”.
“Hoy se sientan las bases de un acuerdo político y programático que va a ser la base del apoyo que el Partido Colorado le va a ofrecer a la fórmula del Partido Nacional”, dijo el excandidato colorado y líder de Ciudadanos, Ernesto Talvi. “Estamos unidos por un amor por la libertad, los valores democráticos y republicanos. Vamos a construir un proyecto alternativo que le ofrezca al país otro futuro”, añadió.
Por su parte Lacalle Pou dijo que durante la reunión habló “claramente”. “Venimos a buscar el apoyo electoral pero también venimos a compartir un gobierno”, señaló.
“No espero del Partido Colorado ni de ningún socio un cheque en blanco”, y agregó: “Venimos a buscar un compañero de ruta”.
“Los matices son negociables pero la agenda de derechos no”, dijo Lacalle Pou. “Las leyes que votamos, y con algunas discrepamos, forman parte de los derechos que tienen los ciudadanos y no las vamos a modificar”, sentenció.
Siguiendo con sus entrevista, este jueves Lacalle Pou se entrevistará con Guido Manini Ríos, senador electo por Cabildo Abierto, y con el empresario Edgardo Novick, del Partido de la Gente, que consiguió una banca en Diputados.
Firmas para saber
La ley de urgencia anunciada varias veces por Lacalle, aunque sin dar a conocer su contenido, comenzó a generar reacciones en la sociedad. Hasta la noche del martes unas 35.000 personas habían firmado en la plataforma Change.org una iniciativa que consiste en exigir al candidato nacionalista que detalle cuáles son los puntos que plantea integrar a ese proyecto.
“Intimamos al Dr. Luis Lacalle Pou a dar a conocer dicho conjunto de medidas a fin de que el electorado cuente con la necesaria información para emitir sin sorpresas su voto”, señala la iniciativa. “Nunca antes en la historia de nuestro país se dio la situación de un candidato a presidente que ocultara tan expresamente sus medidas de gobierno y menos aún aquellas de mayor impacto y urgente consideración”, añade. “Un candidato que oculta información es un posible presidente que engaña”, concluye el escrito.
Finalmente, una de las novedades de la elección fue el ingreso de César Vega del Partido Ecologista Radical Independiente (PERI), quien anunció que su primera propuesta será la prohibición de todos los productos agroquímicos, tóxicos, hormonas y conservantes que están vedados en algún país del primer mundo para la producción de alimentos, la exportación y el mercado interno.
Para no quedar fuera de la atención pública, el miércoles Vega tuiteó su intención de llegar a un acuerdo con Manini Ríos para anular el contrato con UPM.