La cepa Delta, detectada por primera vez en la India, podría representar una nueva etapa en la pandemia de coronavirus. En este momento, la variante ya predomina en algunos países. En el Reino Unido representa el 90% de las infecciones por covid.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Uno de los factores que generan preocupación, es que produce síntomas que pueden confundirse con un simple resfrío, mientras que los más comunes registrados hasta el momento eran la pérdida del gusto y el olfato, tos continua y fiebre.
Según Tim Spector, epidemiólogo del King’s College de Londres y director de Estudio de Síntomas Zoe Covid, los síntomas corrientes de la enfermedad son menos recurrentes en la cepa india. «Desde principios de mayo, hemos estado observando los principales síntomas (de Delta) en los usuarios, y no son los mismos que antes», acotó.
El investigador aclaró que, aunque se manifiesta con fiebre, no se presenta entre los síntomas la perdida del olfato, lo que puede llevar a que las personas crean que «tienen algún tipo de resfriado estacional y sigan yendo a fiestas», con el riesgo de contagiar a otros. «Creemos que esto está alimentando gran parte del problema», agregó.
Para Scott Gottlieb, comisionado de la Administración de Alimentos y Fármacos de los Estados Unidos, esta cepa se convertirá la fuente predominante de nuevos contagios. Hasta el momento se han registrado brotes en ese país y en otras 73 naciones.
El comisionado declaró al programa Face The Nation que «actualmente, en Estados Unidos, la variante suma casi 10 por ciento de las infecciones. Y se está duplicando cada dos semanas».
Días atrás, el investigador uruguayo Gonzalo Moratorio, advertía por el inminente ingreso de la cepa Delta a nuestro país, teniendo en cuenta su presencia en Brasil y Argentina. En dicha oportunidad, también aportó el preocupante dato de que la variante cuenta con «mayor capacidad de evasión de respuesta inmunitaria» y es «dos veces más transmisible que la P1».