Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

Brasil: Huelgas y marchas en contra de reforma previsional y educativa de Bolsonaro

Este martes se desarrolla una intensa jornada de protestas contra las políticas que pretende implementar el gobierno de Jair Bolsonaro en el marco regulatorio previsional y los recortes presupuestaless a la educación pública.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Los trabajadores y estudiantes de Brasil están unidos en dos luchas: contra la reforma de las pensiones que dificulta el acceso a la jubilación y disminuye el valor del beneficio y contra el desmantelamiento de la educación pública causada por el gobierno de extrema derecha de Jair Bolsonaro.

En ese marco varios movimientos sociales y sindicatos en Brasil iniciaron este martes 13 de agosto una huelga general en contra de la reforma jubilatoria, impulsada por el Gobierno ultraderechista del presidente Jair Bolsonaro y cuya aprobación avanza en el Congreso.

Los movimientos advierten que la iniciativa de cambio del sistema de previsión social representa un retroceso a las conquistas de la clase trabajadora en materia laboral.

La poderosa Central Única de Trabajadores (CUT) de Brasil denunció que Bolsonaro impulsó su iniciativa con una “campaña de mentiras” para obtener el apoyo necesario.

En esa campaña, “llena de noticias falsas, así como de métodos publicitarios mentirosos y astutos”, el Gobierno de Bolsonaro le dijo a la gente que la reforma del Instituto Nacional del Seguro Social (INSS) “corregirá las distorsiones y combatirá los privilegios”, según un artículo publicado en el sitio de la CUT y firmado por Rosely Rocha.

Por su parte, estudiantes de secundaria, universitarios y graduados están llevando a cabo protestas, actos y marchas en todo el país  contra los recortes en la educación del gobierno de Bolsonaro. El objetivo es reanudar, con el apoyo de los movimientos sociales, las manifestaciones de mayo, que se conocieron como el «tsunami». Desde el comienzo del año, las universidades e institutos federales han perdido $ 5.84 mil millones en fondos, amenazando la operación de algunos campus universitarios, que pueden tener que suspender sus actividades a partir de octubre. La falta de recursos no solo afecta la educación superior, sino también la educación básica.

«Entre la avalancha de absurdos se encuentran la clara intención de privatizar la educación, la amenaza para la jubilación de los docentes, la falta de inversiones en las escuelas y, recientemente, los ataques a la libertad de la cátedra», dijo el sindicato en un comunicado.

 

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO