Con la presencia de autoridades de CASMU y de integrantes de los equipos de trabajo que afrontaron la emergencia sanitaria, la mutualista y 1727 Emergencia Móvil realizaron la 1° Jornada “Covid la experiencia CASMU”, que incluyó exposiciones de una veintena de oradores.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El presidente del Consejo Directivo de CASMU, Dr. Raúl Rodríguez, dijo que “el trabajo en equipo fue la clave para afrontar la atención durante la pandemia”.
Rodríguez destacó el apoyo durante la etapa de emergencia sanitaria de la Asociación de Funcionarios de CASMU, el Sindicato Médico del Uruguay, el Colegio Médico del Uruguay y del Sindicato Anestésico Quirúrgico “que hicieron grandes aportes”. Además, valoró la entrega y el humanismo de los funcionarios y el valor “inestimable” de desarrollar la telemedicina.
Posteriormente, la directora técnica de CASMU, Dra. Ana Soca, destacó la capacidad de adaptación a los cambios de los funcionarios y su “enorme” compromiso.
La especialista enumeró las tres fases que se llevaron adelante para abordar la atención durante la pandemia. En primer lugar se preparó al personal, se compró equipamiento y aumentaron el stock de medicamentos para patologías crónicas. En segundo lugar, se activó un Comité de Crisis que delineó estrategias para asistir a los pacientes con COVID-19. Y por último, se llevó adelante el rediseño de la asistencia en varios niveles: fortalecimiento de la asistencia pre-hospitalaria, asistencia domiciliaria gratuita por 1727 y seguimiento telefónico/presencial del Programa de Gestión de Urgentes, entre otras medidas.
Dr. Marcelo Gilard, director de Asistencia Pre-hospitalaria, señaló que entre marzo de 2020 y agosto de 2021 hubo 100 mil consultas telefónicas, 2.800 traslados de pacientes COVID-19 y se hicieron 44 mil controles de pacientes respiratorios, lo que marca “la importancia del sector pre-hospitalario”. Las oradoras que integraron este equipo valoraron el trabajo multidisciplinario, la comunicación fluida y la empatía entre pares y con los pacientes.
El Dr. Gustavo Arroyo, coordinador del Departamento de Investigación, dijo que en esta etapa, aparte de la asistencia, “se marcó un énfasis en la investigación” referida al COVID-19. En la actualidad CASMU tiene 37 estudios en marcha sobre y en el evento se mostraron avances de algunos de ellos, como el referido a la cinética de anticuerpos en el Servicio de Hemodiálisis y Diálisis peritoneal o el impacto de la infección por SARs CoV-2 en el Departamento de Pediatría.
La Dra. Zully Olivera, médica de Familia de CASMU, dijo que para la gestión de las poblaciones vulnerables “se desestimuló la atención a nivel de los centros médicos del CASMU y se enfatizó la domiciliaria”.
Para la atención de pacientes en residenciales se crearon equipos especializados, que se encargaron de evaluar la salud de los residentes, de realizar un seguimiento y llevar adelante contención psico-emocional, entre otros aspectos.
“Destaco la actitud solidaria del personal médico, del de enfermería y, sobre todo, el compromiso institucional. Brindamos todas las capacidades para atender a esta población que, sin duda, fue la más afectada”, concluyó.