“Este 5% (de pérdida salarial) le genera un ahorro de unos 200 millones de dólares por año al Poder Ejecutivo”, afirmó el dirigente de la Confederación de Organizaciones de Funcionarios del Estado (COFE), Joselo López. Al analizar el ajuste salarial, contenido en el artículo 4 de la Ley de Presupuesto, que en los hechos determina una pérdida de 5%, López dijo a Caras y Caretas que este porcentaje “le genera un ahorro de unos 200 millones de dólares por año al Poder Ejecutivo. Una cifra importante a la que hay que sumarle el ahorro por puestos de trabajo” que se siguen reduciendo en todo el Estado.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
¿Cómo define COFE este ajuste salarial, que en los hechos es una reducción que contradice las promesas del Poder Ejecutivo?
Por supuesto que nosotros no estamos de acuerdo con la resolución del Poder Ejecutivo respecto a cómo quedó establecido en el Presupuesto el ajuste de los sueldos de los trabajadores del Estado. El tema es que ahora esto no se puede modificar a no ser por otra ley presupuestal que en este caso es la Rendición de Cuentas. Por lo tanto esto se va a volver a discutir por allá por los meses de abril o mayo porque en junio tiene que elevarse un nuevo proyecto de Rendición de Cuentas al Parlamento. Es la oportunidad de modificar eso porque cuando se trata del presupuesto solo lo puede modificar otra ley de Presupuesto. Y la próxima es la Rendición de Cuentas.
Igualmente esto es como la crónica de una muerte anunciada. Esto es una confirmación de que el Poder Ejecutivo establece una reducción de los salarios públicos en el entorno del 5%, ya en el primer año, que se puede ir acentuando en otros años subsiguientes si no logramos revertir ese artículo en la Rendición de Cuentas.
¿El gobierno no cumple sus promesas entonces?
Exactamente. Eso nosotros lo denunciamos cuando estábamos en plena negociación. Hubo una instancia de intercambio que tuvimos con el presidente de la República. A fin de año, antes de que se votara la Ley de Presupuesto. Fue en la ciudad de San Carlos, en la asunción del alcalde. En una movilización nos cruzamos con el presidente y lo que le dijimos fue eso. “Vos dijiste que no iba a haber perdida del salario real y acá se está consagrando una pérdida del salario real”, le recordamos. Y él ahí nos derivó con (el secretario de la Presidencia) Álvaro Delgado. Tuvimos algunas instancias con él, con otros integrantes del Poder Ejecutivo. Varios de ellos estaban proclives a firmar un convenio que permitiera que en los últimos tres años recuperar salario. Es importante remarcar que estábamos dispuestos a perder salario en los dos primeros años ya que entendíamos que hay otros trabajadores, sobre todo en el sector privado, que están pasando por situaciones más complejas que los trabajadores estatales. Por lo tanto nosotros entendíamos eso, estábamos dispuesto a asumir una pérdida salarial en los dos primeros años, siempre y cuando se cumpliera el compromiso del presidente de la República de que al fin del período del gobierno íbamos a tener el mismo poder adquisitivo que al principio. Eso estábamos dispuestos a asumirlo, pero lamentablemente en el Poder Ejecutivo primó la línea dura del equipo económico y allí se termina estableciendo que hay una clara pérdida salarial que si no se modifica en la Rendición de Cuentas el artículo 4 de la actual Ley de Presupuesto, esa primera perdida de un 5% que vamos a tener este años\ se puede ir acentuando año tras año.
O sea que pueden llegar al final del período con menos salario.
Sí. Ya se arranca con un 5% pero se puede ir acentuando y la pérdida puede llegar a ser de más del 7%. Sin contar otras cosas, porque a la pérdida del 5% que vamos a tener en febrero cuando cobremos el sueldo de enero hay que sumarle el aumento de las tarifas públicas. O sea que vamos a tener menos poder adquisitivo, menos salario y vamos a tener que pagar más de tarifas públicas. Con la complicación de que a muchos trabajadores del Estado se los obligó a hacer teletrabajo, están trabajando en su casa y la tarifa que más aumentó fue la de internet. O sea que van a tener que pagar para trabajar.
¿El Poder Ejecutivo les ha dado alguna explicación?
Directamente tratan de disfrazarlo de muchas maneras, pero lo que está claro acá es que el Poder Ejecutivo lo que busca es equilibrar las cuentas públicas a costa de los trabajadores del Estado. Según los cálculos que nos han transmitido los expertos en economía que tenemos en COFE, este 5% le genera un ahorro de unos 200 millones de dólares por año al Poder Ejecutivo. Una cifra importante a la que hay que sumarle el ahorro por puestos de trabajo, y pese a que el gobierno no lo admite, siguen reduciéndose por dos vías: por la no renovación de contratos en diferentes organismos y por el no llenado de vacantes como establece el decreto 90.
O sea que la principal fuente de financiación para las cuentas públicas somos los trabajadores estatales con puestos de trabajo y el salario, y la reducción de políticas sociales que claramente el gobierno está afectando.
Contradice sus promesas.
Totalmente. El gobierno, básicamente, centró su campaña prometiendo por un lado que no iba a aumentar impuestos, para beneficiar al gran capital, y por otro lado que no iba a haber pérdida de poder adquisitivo en el salario real. Por una parte se está cumpliendo a rajatabla, con el gran capital. Porque todas las medidas que el gobierno toma son para favorecer al gran capital. Por ejemplo este beneficio que se le dio a las empresas de no pagar los salarios vacacionales o las licencias de los trabajadores cuando salen de licencia. Eso es un beneficio para el gran capital.
O a los trabajadores que se les manda hacer teletrabajo se les aumenta por encima de la media la tarifa de internet, pero a los grandes terratenientes se les mantiene el precio del gasoil. Acá hay definiciones del Poder Ejecutivo que son para beneficiar al gran capital en detrimento del trabajo.
¿COFE está en condiciones de hacer algo para revertir esta situación?
El momento para poder modificarla es la Rendición de Cuentas. Ahora hay que tener en cuenta la situación sanitaria. Estamos en un momento en que mucha gente se toma vacaciones, pero sobre todo por la pandemia y por los números que, sobre todo en la capital, están bastante complejos. Por lo tanto es difícil tomar algunas acciones. De todas maneras estamos centrados en dos grandes cuestiones: una es ir preparando los motores para la movilización a partir de fines de abril cuando ya se esté discutiendo la Rendición de Cuentas.
La otra línea de trabajo que estamos desarrollando es la juntada de firmas para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Eso para nosotros es una línea de trabajo que nos permite por un lado cumplir con el objetivo de juntar las firmas y por otro lado ir organizando los diferentes sindicatos para estar listos cuando haya que movilizarse.