Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política

Puerto Capurro on sale

Concesión de puertos: entre la necesidad y la soberanía

Cuando aún no se habían apagado los fuegos del conflicto portuario y los trabajadores se encontraban en asamblea analizando la propuesta de acuerdo con la empresa, un medio español anunciaba con bombos y platillos que “Uruguay ofrece a la flota gallega la concesión de un nuevo puerto pesquero por 25 millones”, lo que a ojos de muchos actores locales implica un “regalo” por el precio para una concesión a 30 años y llama la atención de la oferta cuando la licitación aún no ha sido aprobada por el Poder Ejecutivo.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La noticia a grandes titulares fue dada por el medio gallego El Faro de Vigo. El titular no disimula la alegría por el ofrecimiento de un puerto por 25 millones de euros (1.256 millones de pesos uruguayos). Tras el titular la crónica da cuenta de que “la conselleira do Mar, Rosa Quintana, mantuvo también una reunión con la delegación uruguaya que se desplazó a Galicia coincidiendo con la celebración de Conxemar y que se reunió con la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI) para ofrecerles la concesión del nuevo puerto pesquero de Capurro, en Montevideo. Según la Xunta, el encuentro sirvió para ‘reforzar los lazos comerciales existentes’ entre ambas partes y para avanzar en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio y mercado para las empresas de la cadena mar-industria de Galicia”.

Quintana se reunió con el cónsul general de Uruguay en la comunidad, Ramiro Rodríguez, y con el vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos del país latinoamericano, Daniel Loureiro, que manifestaron el interés de colaboración en materia portuaria y marítimo-pesquera. El objetivo del encuentro, celebrado en el marco de la feria viguesa, fue analizar la situación de la flota gallega que faena en el Atlántico suroeste y que emplean el puerto de Montevideo, principalmente vinculada a ARVI.

Como informó Faro, la Administración Nacional de Puertos de Uruguay ofreció a ARVI la concesión del nuevo puerto de Capurro, ahora en construcción, para un período de 30 años y por 25 millones de euros. ARVI está estudiando la propuesta.

El titular del medio de prensa llamó la atención por que quienes estaban al tanto de la asistencia de las autoridades uruguayas a Galicia no encontraron en la información de la página web de la ANP que se fuera a ofrecer el puerto de Capurro, aunque quizás se pudiera leer en entre líneas.

Sobre la asistencia de la delegación uruguaya la página oficial de la ANP informa: “ANP participó en la inauguración de la la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados (Conxemar) 2021 en Vigo”.

El vicepresidente, Daniel Loureiro, la gerente de Comercialización, Ana Rey, acompañados por el cónsul de Uruguay en Vigo, Ramiro Rodríguez Bausero, participaron en la inauguración y apertura de este evento de referencia en Europa, una de las cuatro principales ferias del mundo sobre el negocio de la pesca.

Daniel Loureiro, en reunión mantenida con el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, le manifestó la importancia de Uruguay y el puerto de Montevideo como enclave pesquero. El modelo español es referente para Uruguay en el desarrollo pesquero, por lo cual ha sido de suma importancia este encuentro.

La representación de ANP en Galicia continúa hoy realizando múltiples reuniones con la industria pesquera. Durante la feria mantendrán reuniones con Iberconsa, Frigorífico del Morrazo, Fandicosta, Profand, entre otras empresas que participan con stand en el evento.

 

Un puerto en la maleta

En setiembre enterados del viaje a España de las Autoridades de la ANP, el boletín del Sindicato Único Portuario Y Ramas Afines (Supra) denunciaba bajo el título “ Curbelo se va de viaje” que “la misión de suma importancia aprobada por resolución del Directorio 529/4098 que llevará el presidente de la ANP Juan Curbelo a España, para promocionar la entrega del proyecto del Puerto de la Terminal Pesquera Capurro”. Sí, con presupuesto de la ANP y durante una grave política de recortes, Juan Curbelo se aprueba un viaje de 8 días en una feria en Europa (Conxemar 2021), acompañado por la contadora Ana Rey, para vender cual cajón de verduras nada mas y nada menos que el Puerto Capurro. Recordemos que, ante la necesidad de contar con una solución para la pesca nacional e internacional, la administración anterior generó dos instancias de llamado a licitación en las cuales no hubo ofertas privadas. Es así que dada la importancia que merece el negocio, ANP oportunamente decidió seguir adelante reformulando y financiando el proyecto con fondos propios, invirtiendo US$ 110 millones de dólares. No parece muy difícil darse cuenta de que lo que quieren hacer ahora con Capurro es directamente regalarlo. Una total pérdida para la administración, siendo que el precio que ofrecerán será de 14 millones de dólares y la inversión solicitada de tan solo 15 millones de dólares.

 

Cambio en el timón

Pero el que fue a España al frente de la misión no fue Curbelo, sino el vicepresidente de la ANP, el capitán de navío retirado Daniel Lourerio.

Consultado por Caras y Caretas expresó que lo de ofrecer la concesión es una barbaridad ya que el pliego para el llamado a licitación aún no ha sido aprobado por el Poder Ejecutivo uruguayo. “Nuestra misión en España y en particular en Galicia fue promocionar la terminal en el ámbito donde ellos son usuarios desde la época de los 90 de este puerto por si estaban dentro de los interesados, y la Cámara de Armadores de Vigo (ARVI) mostró interés al adelanto del pliego que hicimos, pero de allí a decir que se concedió hay una gran diferencia”, aclaró.

Expresó también que “el pliego que debe aprobar el Poder Ejecutivo tiene previsto un valor llave inicial de 14 millones de dólares, un canon mensual de 58.500 dólares y una concesión a 30 años que puede recibir incluso algunos ajustes y luego se hace un llamado a licitación internacional”.

También aclaró que esta licitación es sobre una zona operativa del puerto Capurro para pesca internacional y no por su totalidad y que desconoce si debe recibir tratamiento parlamentario “porque no soy jurista, pero creo que no”, expresó.

Manejó que el puerto esté terminado para el último trimestre del año que viene, y en el primer trimestre de ese año se abra el llamado a licitación, agregando que lo que fueron a hacer a Galicia ya se hizo en Montevideo donde hubo llamados a interesados y “hay gente que está haciendo sus números”, recalcando que no es una concesión directa.

 

Zozobrando en un mar de dudas

Las razones de Lourerio generaron entre varios de los consultados mas incertidumbres que certezas. La directora vocal en el Directorio de la ANP por el Frente Amplio Alejandra Koch, consultada por Caras y Caretas, manifestó que “el pliego para concesionar Capurro fue aprobado por Directorio en mayoría, sin mi voto. Aún falta la aprobación del PE, por lo cual no ha culminado el proceso formal de aprobación para dar lugar a la publicación y fijación de fecha de apertura del llamado.

Por tanto para su difusión, debió aguardarse la culminación de las etapas formales. Difundirlo así no contribuye a la claridad del proceso. Pues las reglas deben ser estudiadas en función de los intereses del Estado y no de intereses particulares. Luego de aprobado y en función de consultas que pudieran efectuar los interesados, donde actúan los técnicos de ANP, se pueden realizar aclaraciones e incluso hacer modificaciones, pero reitero, con informes técnicos y no fruto de negociaciones particulares.

En esta concesión, se entrega la obra realizada por ANP, con fondos propios, valorada hoy en 110 millones de dólares.

Se piden 14 millones de dólares valor llave, más un canon mensual de 58.500 dólares por 30 años. Estamos hablando entonces de recibir unos 35 millones de dólares en el período de concesión. Pero a su vez, ANP, compromete a su cargo un dragado a menos 7. Con lo cual su ingreso será aún menor.

La concesión a un privado de toda la obra realizada con fondos del Estado genera un retroceso, pues sobre todo la pesca nacional queda sin solución, con prioridad dispuesta en el nuevo Reglamento de Atraques que obliga a asignar los buques a la terminal y a que la pesca nacional deba enfrentar los precios del concesionario, con los riesgos país que ello implica si hablamos del trabajo. Y en caso de tener que atenderse en muelles públicos, no será en un lugar específico acorde, ordenado, utilizando además espacios muy valiosos para la actividad portuaria.

Un verdadero retroceso, pues se aparta de la línea trazada y crea incertidumbres para la pesca nacional. Podría además traer consecuencias en las finanzas de ANP”.

Koch no es la única actora que manifestó que no es comprensible el manejo del negocio, ofertando una licitación que aún no fue aprobada y de haberlo sido, todos los interesados deberían poder estudiar la propuesta del mismo punto de partida.

En ese sentido otros actores vinculados a la actividad portuaria y que ocuparon cargos de responsabilidad en la ANP manifestaron que “este proyecto fue iniciado por el gobierno del Frente Amplio como parte del ordenamiento del espacio portuario y en particular atender y dar buenos servicios a las flotas pesqueras tanto nacional como de terceras banderas. Es una inversión hasta ahora realizada por el Estado (ANP) por lo tanto el precio canon y condiciones no puede ser una regalía. En un momento los chinos estuvieron interesados y los españoles también. Tener logística se vuelve estratégico para el negocio pesquero de hoy con «caladeros» tan distantes. En principio parece bajo. Una hipótesis es que ANP no quiere poner más dinero y los gallegos continuarán las obras invirtiendo el mínimo imprescindible. No sería mala estrategia del concesionario y el plazo de 30 es «razonable». Pero la clave son los términos y los antecedentes del gobierno por TCP no alientan a confiar”.

 

Parlamento

El Frente Amplio presentó un recurso de revocación administrativo al Poder Ejecutivo por no haber informado y menos dar tratamiento al acuerdo a 60 años con la empresa Katoen Natie. Con esa discusión a nivel del sistema político, la discusión sobre si este proyecto debe tener vista parlamentaria está en debate, aunque las dudas tanto de oficialistas como de opositores son carácter jurídico. Hay quienes entienden que si bien el plazo de la concesión a 30 años para un negocio de este tipo resulta razonable, algunas concesiones debieron contar con la anuencia de la Junta Departamental.

¿Y los uruguayos?

Además de los trabajadores del Supra, los integrantes del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Ramas Afines (Suntma) se manifestaron. Para Richard Martínez, dirigente del sindicato, “nosotros pensamos que al puerto Capurro iba a ir la pesca nacional, también que ahora está en duda y va a ser un paraje del Atlántico sur y norte, que después de UPM y el achique de muros y logística en el puerto los barcos que entraban a descargar durante la zafra no lo están haciendo y se perdieron miles de kilos de descargas de calamar ( el año pasado se perdieron 3.000 toneladas y en lo que va del año otras 6.000 y ya no van a entrar) y pescado que representa 300 puestos de trabajo menos; así que pensamos que en el puerto Capurro van a ser todos buques de banderas extranjeras con sus trabajadores y quizás la operativa en tierra sea para trabajadores uruguayos. Yo creo que debería contemplarse un porcentaje de personal uruguayo en buques de bandera extranjera que utilice la logística en costas uruguayas, pero eso no pasa ni en el puerto de Montevideo y genera muchísima mano de obra desocupada”.

Algunos aspectos de la concesión

“Por Resolución de Directorio N° 406/4.091 la Administración Nacional de Puertos aprobó para su consideración por el Poder Ejecutivo la propuesta de bases a regir en la concesión de un terminal pesquero en Capurro-Puerto de Montevideo. Los siguientes elementos deberán ser considerados por el inversor Objeto Concesión de áreas y muelles para el desarrollo de una Terminal Pesquera y la construcción de un Depósito, en la zona de Capurro del Puerto de Montevideo, con el fin de prestar servicios a las flotas nacionales y extranjeras y a sus tripulantes, así como también brindar servicios a la mercadería asociada a buques pesqueros bajo régimen de puerto libre.

 

Objetivos de la concesión

Serán objetivos de la presente contratación:

1- Desarrollar una base regional, para las flotas pesqueras nacionales y extranjeras brindando servicios de calidad para los buques y sus tripulantes.

2- Gestionar las operaciones de pesca en el Puerto de Montevideo con carácter integral, eficaz y sustentable.

3- Especializar las operaciones portuarias relacionadas con el negocio de la pesca preservando el medio ambiente.

4- Aumentar la oferta de servicios a los buques pesqueros. Estos objetivos constituirán la guía rectora para la elaboración del proyecto y la posterior actuación del concesionario y la ANP, sirviendo de apoyo a toda interpretación que fuere necesaria de estas bases, así como de los documentos contractuales .

 

Condiciones de la concesión

Servicios a prestar: los servicios a cumplir por parte del concesionario, son: a) Al buque: avituallamiento, muellaje, amarre, desamarre y reparaciones navales a pie de muro y a bordo. Asimismo, deberá suministrar los servicios de agua y electricidad a las embarcaciones. b) A la mercadería: bajo el régimen de puerto libre, en operaciones tales como: reenvasado, remarcado, clasificación, agrupación y desagrupación, consolidado y desconsolidado de contenedores con carga proveniente de buques pesqueros, manipuleo y fraccionamiento y otros servicios conexos, y/o bajo el régimen de depósito logístico en las operaciones que se enumeran en el artículo 94 literal F) del Carou y su decreto reglamentario 99/015 artículo 28, de acuerdo a lo previsto en el artículo 381 de la Ley 19.355. c) Al contenedor: servicio de frío y/o almacenaje de contenedores con productos derivados de la actividad pesquera. Reparación y mantenimiento de contenedores. d) Servicio de combustible desde lanchas y/o camiones y/o desde instalaciones fijas debidamente habilitadas según la reglamentación vigente. e) Servicios a la tripulación para coordinar ingreso y egreso a la terminal Los servicios a cumplir por parte del concesionario, serán los necesarios para el desarrollo del objeto de la concesión, tanto en la prestación de servicios a los buques que operan en su terminal: muellaje, amarre, desamarre, así como los relacionados con la mercadería. Responsabilidad del concesionario Todos los servicios que se presten en el área que integra la concesión serán -directa o indirectamente- responsabilidad del concesionario. La ANP en ningún caso será responsable de las obligaciones contraídas por el concesionario, ni de los daños y perjuicios causados por éste a terceros.

Precios de los servicios

El concesionario facturará y cobrará por sí todos los servicios que preste en los espacios concesionados, pudiendo ofrecer los descuentos y rebajas que entienda convenientes. Sin perjuicio, cuando así lo requiera el nivel de competitividad de los puertos, el Poder Ejecutivo podrá establecer tarifas máximas, según el Artículo 59 del Decreto 412/992. La oferta deberá indicar los precios máximos por todos los servicios a prestar por el concesionario. Los referidos precios deberán proponerse en dólares estadounidenses, serán evaluados y aceptados por la ANP.

 

Canon

El concesionario se obliga a pagar a la ANP en dólares estadounidenses; 1) Canon inicial, no inferior a US$ 14.000.000 (dólares estadounidenses catorce millones), que se hará efectivos en un único pago previo a la firma del Acta de Entrega. 2) Canon fijo mensual, no inferior a US$ 58.500 (dólares estadounidenses cincuenta y ocho mil quinientos), durante todo el plazo de la concesión. El canon se ajustará según el procedimiento de actualización de los valores monetarios. El establecimiento del canon no exime al concesionario del pago de las tarifas que puedan corresponder por la utilización efectiva de los servicios que brinda la ANP. Pago del canon: el canon se devengará a partir del día siguiente al del otorgamiento del Acta de Entrega. El canon se abonará dentro de los 10 (diez) primeros días de cada mes adelantado. Plazo de la concesión: el plazo será de 30 (treinta) años, contados a partir de la firma del acta de entrega 6 del área concesionada. Esta concesión podrá renovarse por períodos adicionales después que expire el término inicial acordado hasta un máximo de 20 años.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO