Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos casa | aniversario | ideas

"trinchera de ideas"

Casa de las Américas, de Cuba, cumple 65 años promoviendo la cultura y el arte latinoamericanos

La institución fue fundada tras el triunfo de la Revolución Cubana con la intención de promover y difundir la cultura latinoamericana y caribeña.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El ministro de Cultura de Cuba, Alpidio Alonso Grau, felicitó este domingo a la Casa de las Américas en su 65 aniversario de fundación y la calificó como una "trinchera de ideas revolucionarias viva" por su connotación continental en estas más de seis décadas de labor.

"La Casa de las Américas es ya parte de lo más hermoso y fecundo de la historia y la cultura de nuestro continente. A 65 años de fundada, sigue siendo una trinchera de ideas revolucionarias viva, actuante, en la lucha por la justicia y la emancipación. ¡Muchas felicidades!", subrayó el titular de Cultura en su cuenta de la red social X.

Entre los propósitos fundamentales de esta institución cultural, está concentrar el conocimiento y la difusión del pensamiento latinoamericano y caribeño.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/CasAmericas/status/1784252186152595800&partner=&hide_thread=false

A su vez, en la Casa de las Américas se conservan obras de grandes pensadores del siglo XIX, entre ellos Eugenio María de Hostos (Puerto Rico, 1839-1903) y José Martí (Cuba, 1853-1895), junto con las de otros autores contemporáneos.

La víspera, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, destacó durante el acto central por el 65 aniversario de la Casa el trabajo de esta institución para promover las artes y la literatura en América.

"La obra de la Casa, desde su nacimiento, ha sido promover las artes y la literatura de nuestra región, trabajar para la integración latinoamericana y caribeña en el campo de la cultura y combatir las visiones coloniales que se imponen sobre los pueblos y subsisten y se renuevan desde hace más de cinco siglos", enfatizó el mandatario cubano.

Nada más político y a la vez cultural, "eso es Casa de las Américas" y "eso es la Revolución Cubana", agregó.

Casa fundada en 1959

Fundada en 1959 por Haydee Santamaría (1922-1980), la Casa de las Américas divulga, investiga, auspicia, premia y publica la labor de escritores, artistas plásticos, músicos, teatristas y estudiosos de la literatura, las artes y las ciencias sociales del continente, cuya integración cultural alienta, al tiempo que fomenta el intercambio con instituciones y personas de todo el mundo.

Está concebida como un espacio de encuentro y diálogo de distintas perspectivas en un clima de ideas renovadoras.

Entre sus eventos más importantes destaca el Premio Literario Casa de las Américas creado en La Habana en 1959 con el objetivo de estimular y difundir las letras del continente americano, en los géneros de novela, poesía, ensayo de tema histórico-social, literatura para niños y jóvenes, y literatura brasileña.

El lauro también incluye un premio de estudios sobre latinos en Estados Unidos, por el que podrán optar libros escritos en español, inglés o en ambas lenguas.

Categorías desde Cuba

El certamen establece que en las categorías de novela, poesía y literatura para niños y jóvenes, solo podrán participar autores latinoamericanos, naturales o naturalizados, y en ensayo de tema histórico-social podrán concursar escritores de cualquier procedencia con un libro sobre América Latina o el Caribe, escrito en español.

Entre muchas destacadas figuras de las letras latinoamericanas han sido merecedores del Premio Casa de las Américas el escritor, dramaturgo y político guatemalteco Manuel Galich (1913-1984); el poeta, ensayista, periodista, activista político e intelectual salvadoreño Roque Dalton (1935-1975); y el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeano (1940-2015),

También han merecido este lauro el escritor, poeta, ensayista, crítico literario argentino Ezequiel Martínez (1895-1964); el intelectual mexicano Jorge Ibargüengoitia (1928-1983); el periodista ecuatoriano Carlos Bastida; la crítica literaria y escritora feminista chilena Lucía Guerra (Chile); y el dramaturgo, novelista, cuentista, poeta y ensayista cubano Antón Arrufat (1935-2023), entre otras personalidades.

(Sputnik)

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO