Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura y espectáculos documental | Una y mil veces | Anastasio Somoza

"Una y mil veces"

Documental rescata la historia de uruguayos que combatieron contra la dictadura de Somoza

El documental “Una y mil veces” narra la historia de 52 exiliados uruguayos que durante la dictadura se unieron al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) para luchar contra el régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

"Una y mil veces" es una película documental que narra la historia poco conocida de 52 exiliados políticos uruguayos que durante la dictadura decidieron sumarse al FSLN para luchar contra el régimen de Anastasio Somoza en Nicaragua.

Estos jóvenes militantes partieron de Uruguay hacia el exilio y, tras un largo periplo por Chile, Argentina y Cuba, se ofrecieron voluntariamente para integrarse en las filas sandinistas en la ofensiva final contra la dinastía de los Somoza.

El documental, dirigido por Ernesto Fontán a partir de una idea original de José Pommerenck, Fernando Mazzeo y Federico Trías, se construye desde la voz de los protagonistas, familiares e investigadores. Fue filmado desde 2021 en Argentina, Uruguay, Costa Rica y Nicaragua, y el equipo cerró el rodaje con una última etapa en Cataluña. El guión fue elaborado por Ernesto Fontán, Marcos Coria y Bruno Scarponi.

IMG_20230223_122733
Rodaje "Una y mil veces"

Rodaje "Una y mil veces"

Historia

Según Federico Trías, el filme propone dos grandes ejes. “Por un lado, conocer las motivaciones de quienes decidieron dar su vida por una causa que, a priori, parecía ajena; jóvenes que se prepararon militarmente en Cuba y luego viajaron a Nicaragua para participar en una revolución. Y por otro, describir aquellos años setenta profundamente marcados por la violencia y por las dictaduras que azotaron a buena parte de América Latina”.

El eje narrativo es “personal y humano”, brindando un retrato preciso de los combatientes uruguayos en Nicaragua a través de entrevistas, reuniones, charlas y actividades compartidas.

Entre los nombres que emergen de esa historia está el de Héctor “Meme” Altesor, militante de la Unión de Juventudes Comunistas (UJC), quien cayó combatiendo por la libertad de Nicaragua el 16 de julio de 1979. Altesor tenía 32 años, estaba casado y era padre de dos hijos pequeños, Diego y Paula.

Tres días después de su muerte, el 19 de julio de 1979, los combatientes sandinistas tomaron el poder en Managua y pusieron fin a más de cuarenta años de dictadura familiar. La historia también testimonia que, dos días antes del triunfo de la revolución, Somoza había escapado de Nicaragua.

Trías sostuvo que aquellos brigadistas combatientes, “a pesar de su juventud y de la distancia con su tierra, no abandonaron sus convicciones políticas ni su compromiso social. Se jugaron la vida por un pueblo hermano, en un acto de ‘internacionalismo solidario’ que hoy vuelve a cobrar voz y memoria a través del cine”.

Memoria, justicia y reflexión

“Creemos que este documental es un acto de justicia y de recuperación de la memoria histórica”, afirma Trías. “Porque cuando se dice que alguien ‘estuvo en el exilio’, se piensa que fue una especie de paréntesis en la vida, y no fue así. Muchos siguieron militando, con sus convicciones intactas".

El documental culmina con el día del triunfo sandinista y no testimonia las décadas posteriores que vivió el sandinismo en Nicaragua. “No hablamos de lo que vino después aunque algunos de los entrevistados hacen sus reflexiones”.

Sobre la derivación posterior del proceso, Trías tiene su visión crítica. “Coincidimos en que Daniel Ortega se ha convertido en un dictador, traicionando a sí mismo, a sus compañeros y a su pueblo. Algunos de los participantes del documental, como Caetano y Maceo, han firmado públicamente cartas de repudio a las acciones del régimen”.

En el documental también se rescatan las palabras del escritor y periodista Fernando Butazzoni, quien analizó la perspectiva histórica de las promesas del sandinismo. “La revolución quería cambiar la realidad de Nicaragua, prometió alfabetizar y alfabetizó; prometió médicos y los llevó a comunidades que nunca habían visto uno; prometió elecciones y las celebró”. No obstante, sobre el proceso de deterioro democrático, Trías dijo que el gobierno de Daniel Ortega se transformó en una “neodictadura”, en el continente. “Lo veo con una tristeza y dolor enormes. No obstante, el documental rescata la esencia más pura de lo que fue aquel proceso que luchó contra un régimen despótico encabezado por Somoza y muestra por qué un grupo de uruguayos decidió luchar por la liberación de un pueblo hermano. Aquellos fueron años de mucha ilusión para mucha gente, conocí a muchos nicaragüenses humildes, con poca formación, que vivieron ese momento con una gran ilusión, sintiéndose dueños de su futuro. Luego, la historia fue otra”.

Documental

El documental fue dirigido por el realizador audiovisual y docente argentino, Ernesto Fontán, quién lleva su nombre en homenaje al Che Guevara. “Desde muy joven me interesaron profundamente la historia contemporánea de América Latina y los movimientos revolucionarios de liberación. Crecí en una familia politizada —de hecho mi nombre Ernesto es un homenaje al Che Guevara— y ya desde entonces conocía la relevancia de la figura de Augusto César Sandino en la historia nicaragüense y me encontré con esta historia durante una gira por Europa con mi película anterior, 'Tarará'. Lo más conmovedor fue descubrir que aquellos 52 combatientes uruguayos decidieron, de forma individual y voluntaria, sumarse a la lucha en Nicaragua, sin el respaldo directo de organizaciones políticas. La posibilidad de indagar en los motivos detrás de una decisión tan trascendental —y en muchoscasos definitiva para sus vidas— me resultó profundamente movilizador. Estoy convencido de que estos ejemplos de compromiso y altruismo deben ser conocidos, y que es necesario que existan obras que los registren y los mantengan vivos en la memoria colectiva. Por eso creo que esta historia, que nunca antes fue contada en el cine, merece ser narrada: por quienes ya no están, por quienes siguen soñando con un mundo más justo, y por el valor histórico que representa".

Ernesto Fontan rodaje dale
Ernesto Fontán durante el rodaje.

Ernesto Fontán durante el rodaje.

Estreno

“Una y mil veces” se estrenará en Uruguay el 20 de noviembre en Cinemateca Uruguaya. “Más que una película, es una reparación de la memoria, un testimonio de lealtad, coraje y solidaridad internacional que vuelve a poner en primer plano a quienes, lejos de su país, siguieron creyendo que otro mundo era posible”.

(Por AP)

Dejá tu comentario