Con la llegada de Pim Pau al país se abre una puerta a la alegría, el ritmo y la corporalidad, elementos esenciales que distinguen la obra de este grupo musical argentino-brasilero. Traen una propuesta dirigida a toda la familia, en especial a los más chicos que tararean, cantan, bailan y conocen al pie de la letra su popular repertorio.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El contenido de Pim Pau es utilizado con fines educativos en diferentes países de América y Europa como Francia, Brasil, España, México, Estados Unidos, República Checa, Cuba, Polonia, Chile, Ecuador, Colombia, Perú y Uruguay. El disco “Corazón de crianza” recibió la nominación como Mejor álbum infantil en los Premios Gardel 2020.
Desde el 2014 generan materiales audiovisuales donde comparten sus reflexiones sobre el trabajo con la primera infancia mediante el juego y las artes. Temas como “La Mascota”, “Umacapiruá”, “Tucumpá” “Los opuestos”, “El tren” entre muchos otros, son un éxito en Youtube y cuentan con decenas de miles de visualizaciones.
Caras y Caretas pudo conversar con Lucho Milocco (músico, compositor y docente), Eva Harvez (bailarina, coreógrafa y docente) y Cássio Carvalho (artista visual, compositor, docente y productor) a propósito de sus presentaciones en Montevideo con el show “La Fiesta Tucumpá”.
Los tres son docentes de profesión. ¿Cómo llegó la música a cada uno y cuándo deciden unirse para dar forma a lo que hoy es Pim Pau?
La música llegó en la infancia en el caso de los 3. Ya sea a través de la danza, del canto o de los instrumentos. Pero flotaba en el ambiente familiar, al igual que la educación y el compromiso con lo social. En ese sentido, siempre decimos que, si bien nacimos y nos criamos en lugares geográficamente muy distantes, esas infancias y esa manera de ver la vida cultivadas en el núcleo familiar, fue lo que nos acercó y forjó una amistad, en principio, que luego derivó en Pim Pau. Porque nos conocimos ejerciendo la docencia en el nivel inicial, después de haber andado distintos caminos tanto en el ámbito educativo como en el artístico, pero eso es lo que nutre al proyecto, lo común entre los 3 y el camino recorrido de cada cual.
¿La música y la narración corporal podríamos decir que son los elementos que distinguen su propuesta?
Sí. Es el abordaje del cuerpo como un generador de lenguajes y, en ese sentido, la música como uno de los primeros. Tanto en el trabajo pedagógico como en la propuesta artística, buscamos invitar a la gente a que se encuentre con la música en su carácter de lenguaje humano, como algo que le es propio a toda la humanidad y no sólo a “los artistas”.
La redes sociales han sido una herramienta esencial para la difusión de sus obras. ¿Cómo ha sido ese proceso?
Pim Pau comienza a ser compartido con la sociedad a través de una red como YouTube. Por lo tanto, las nuevas tecnologías fueron siempre una herramienta para nosotros. En el año 2014 compartimos el primer video. Ya en ese momento se veía una incidencia de las pantallas y las redes en la sociedad, que por lo tanto, impactaba en las infancias. Entonces nos planteábamos de qué manera podíamos generar un contenido que invitara al encuentro con el otro y con el propio cuerpo, que le propusiera al espectador una actitud activa y no pasiva ante lo que veía, es decir, que traspasara la pantalla. A su vez, conceptualmente buscábamos que nuestro contenido no estuviese sobresaturado de estímulos, sino que lo que convocara sea el cuerpo y el juego y que al vernos, el espectador se encontrara con tres adultos en una actitud lúdica pero sin la necesidad de estar infantilizados.
Una vez que compartimos los primeros videos, lo que sucedió con las redes, fue una sorpresa porque la circulación del material y el crecimiento del proyecto Pim Pau fue muy vertiginoso.
Para nosotros, la pantalla siempre fue una herramienta y no un fin.
¿A qué creen que se debe además, el éxito del grupo en gran parte de América Latina y varios países del mundo?
La verdad es que el alcance de las redes y lo que sucede con todo lo que circula allí, no deja de ser un misterio. Algo que hemos visto las veces que realizamos presentaciones en países que no son de habla hispana o que nos llegan videos de lugares remotos trabajando con nuestro material, es que el trabajo con el cuerpo que hay en el proyecto, termina tendiendo puentes. Para Pim Pau el lenguaje corporal no tiene fronteras. Quizás entonces, el alcance del proyecto en términos mas globales, tenga que ver con que trabajamos mucho con dos elementos que son ancestrales: el ritmo y el cuerpo.
¿Cómo ha sido la recepción del libro “Arte y educación en las infancias” que salió a la luz el año pasado? ¿Tienen en planes publicar otro?
Estamos muy felices con la respuesta que recibimos de la gente. Ya se agotó la primera edición en menos de un año y vamos por la segunda. Eso responde un poco la pregunta ya que superó nuestras expectativas. Si bien varios libros viajaron a distintos países, Argentina y Uruguay fueron donde más circuló. Ahora estamos gestionando la distribución más concreta en otros países y trabajando en material nuevo.
El próximo domingo se estarán presentando en Montevideo y con entradas casi agotadas. ¿Qué sensación produce saber que aquí también tienen una gran preferencia? ¿Qué podemos esperar de las presentaciones?
Sí! Ya se agotaron las entradas para las dos funciones. Uruguay siempre nos recibió con mucho cariño pero es la primera vez que nos pasa algo así, con estas dimensiones. Todas las actividades que vamos a hacer están agotadas y eso habla de la relación que tiene el pueblo uruguayo con el proyecto. Para nosotros, venir a acá es un punto obligado todos los años y cada vez con más intensidad, así que nos encanta. En cuanto a las presentaciones, vamos a estar haciendo canciones y juegos del disco anterior como así también de nuestro último disco “Corazón de crianza”, el cuál íbamos a presentar en el 2020 pero debido a la pandemia no pudo ser. Así que, de algún modo, es un como un estreno pendiente. Va a ser una fiesta del reencuentro con el público uruguayo para bailar, cantar, reír y compartir en familia.
Sabemos que también tienen un plan de actividades bastante cargado además del concierto. ¿Podrían compartirnos algunos detalles?
Sí. Vamos a estar realizando 4 funciones de extensión para escuelas en la sala Zitarrosa el jueves y viernes. El sábado estaremos con la Formación pedagógica y luego, vamos a estar firmando libros en Germina Librería y el domingo la doble función en la Sala del Museo. Así que va a ser una buena dosis de intercambio montevideano. Felices de volver.