Aunque naufraguen en la voracidad fotográfica del turismo, o en vistosas publicaciones en Instagram, los paisajes siguen siendo estímulos para el arte, las búsquedas poéticas, las exploraciones narrativas. Con ese foco, que ha generado la fascinación en toda la historia del arte occidental, la galería Xippas de Punta del Este, Maldonado, inauguró el 27 de diciembre del año pasado la muestra El paisaje invisible, que estará abierta al público hasta el 28 de febrero.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Esta propuesta, que reúne las obras de 29 artistas de la región, es el fruto del trabajo curatorial del uruguayo Manuel Neves, y una apuesta a potenciar la tensión creativa tanto con los planteos estéticos y conceptuales como con las exploraciones técnicas.
"Esta exposición diseñada especialmente para el espacio de Xippas Punta de Este, presenta un importante grupo de artistas latinoamericanos que desarrollan proyectos artísticos extremadamente diversos, tanto en sus medios y técnicas, como en sus formalizaciones, estéticas o narrativas", escribió Neves en un texto que acompaña la muestra El paisaje invisible.
Estos proyectos conectan precisamente con el paisaje, la naturaleza, la geografía. Y cada uno, explicó Neves, son formas "de representar estos tres conceptos" de forma "diversa, no tradicional y altamente poética".
Con tal reunión de obras y lenguajes, "esta exposición presenta un panorama subjetivo y parcial de la producción artística contemporánea argentina, brasileña y uruguaya, la tensión o el diálogo que se creará en el conjunto de obras tendrá la pertinencia del momento actual. Una actualidad que se mantiene en un delicado equilibrio entre lo aldeano y lo global, entre lo político y lo estético, entre la erudición y la frivolidad, entre la influencia y la omisión, entre la nostalgia y la amnesia".
MANUEL NEVES (Uruguay). Historiador y curador de arte independiente, diplomado con distinción en Teoría y Prácticas de las Artes y el Lenguaje en la École des Hautes Études en Sciences Sociales París (Francia). Ha realizado proyectos curatoriales y prologado exposiciones en Brasilia, Buenos Aires, Lima, Miami, Montevideo, París, Porto, Punta del Este, Río de Janeiro, Roma, San Pablo, Santiago de Chile y Washington D. C. Ha sido conferencista invitado en la Universidad de la Republica, en la Universidad Católica del Uruguay y en la Universidade de Brasilia. Fue director artístico de Elefante Centro Cultural, Brasilia (Brasil, 2015-2017).
Obras, artistas, paisajes
La selección de artistas y obras que componen El paisaje invisible es ejemplo de esa potente y a la vez frágil correlación entre creación, narrativas y puntos de vistas generacionales: Ernesto Ballesteros, Eduardo Basualdo, Waltercio Caldas, Yamandú Canosa, Saint Clair Cemin, Sigismond de Vajay, Matías Duville, Matías Ercole, Leandro Erlich, Rita Fischer, Diego Focaccio, Carolina Fontana, Max Gomez Canle, Sebastián Gordín, Cao Guimarães, Sarah Grilo, Vicente Grondona, Ignacio Iturria, Fernando López Lage, Ricardo Lanzarini, Marco Maggi, Vik Muniz, Irina Raffo, Pablo Reinoso, Pablo Siquier, Eduardo Stupía, Janaina Tchäppe, Dani Umpi, Nicolás Uriburu.