Desde el siglo XVIII, cuando se afirmaban en el mapa musical centroeuropeo los lenguajes del llamado clasicismo (con la forma sonata como emblema), el cuarteto de cuerdas pasó a designar, además de una formación instrumental fija (dos violines, viola y chelo), una forma y género de la música de cámara. Y fue, sin duda, la prolífica obra del compositor austríaco Joseph Haydn (1732-1809) que operó como piedra de toque de esta rica historia creativa, la que se ha proyectado hasta la actualidad.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Abrevando en esta tradición, el Cuarteto Tosar se ha consolidado, desde 2021, como un referente uruguayo y latinoamericano para este campo musical. Integrado por músicos de reconocida trayectoria, como Daniel Lasca (violín), Juan Cannavó (violín), Milton Gallo (viola) y Karina Núñez (chelo), este conjunto ha preparado para este año un breve pero muy intresante ciclo de conciertos en la Sala Verdi, en una apuesta a divulgar repertorios poco frecuentados y con énfasis especial en las obras de compositores latinoamericanos.
El primero de estos conciertos será este martes (18 de abril), a las 19.30, que estará dedicado a homenajear a Giuseppe Verdi (1913-1901), al cumplirse el 210 aniversario de su nacimiento.
Figura clave para la música del siglo XIX, y una suerte de "ícono pop" de la escena lírica europea, Verdi legó un importante repertorio de óperas que devinieron "hits" (como Rigoletto o La traviata), que hasta el presente son títulos obligados en las principales temporadas operísticas. Sin embargo, Verdi también exploró, aunque en menor medida, otros lenguajes. Y tal es el caso de su Cuarteto en mi menor, compuesto en el año 1873, su única creación para una formación camerística, que será interpretaro en la apertura del concierto que dará esta noche el Cuarteto Tosar.
El programa continuará con el Cuarteto No.1 op. 49 (1938) del compositor ruso Dimitri Shostakovich (1906-1975) y culminará con Caribe Nostrum (1993) del director de orquesta y compositor cubano Guido López-Gavilán.
Los próximos conciertos del Cuarteto Tosar en Sala Verdi serán el 20 de junio, 12 de setiembre y 5 de diciembre. Para cada fecha, el conjunto propondrá un homenaje especial, como el que se realizará en el segundo concierto, que conmemorará los cien años del nacimiento de Héctor Tosar (1923-2002), quien da nombre al conjunto y que fue uno de los compositores fundamentales para la música contemporánea uruguaya.