Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Cinemateca | Festival | programación

Una tradición cinéfila

El Festival de Cinemateca llega a su edición número 41

Ya se confirmó la programación del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay, organizado por Cinemateca, que irá del 5 al 16 de abril.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Como marca la tradición cinéfila uruguaya, a pocos días de comenzar la semana de turismo (o semana santa, o semana criolla) ya se anuncia la realización del Festival Cinematográfico Internacional del Uruguay. Una realización de Cinemateca Uruguaya que este año llega a su edición número 41, y que irá en varias salas de Montevideo y del Interior, desde el 5 al 16 de abril.

Esta edición del Festival de Cinemateca, como suele llamárselo, tendrá una nutrida programación de películas internacionales, latinoamericanas y uruguayas, que podrán verse no sólo en las tres salas de la institución, ubicada en Bartolomé Mitre 1236. Además la grilla de exhibiciones se desarrollará en la Sala B del Auditorio Nelly Goitiño (Sodre), el complejo Life Cultural Alfabeta (Barreiro y Berro) y la sala Zitarrosa.

https://twitter.com/CinematecaURU/status/1640113487253733378

La función de apertura se realizará en el Teatro Solís, el miércoles 5 de abril a las 20.30 horas. El Festival, además, llevará una itinerancia al departamento de Canelones donde se presentarán 8 películas de las distintas secciones de esta edición.

En el espacio “Cinemateca te acompaña”, que va por la señal de Tv Ciudad, cada domingo de abril se emitirá un film del festival, comenzando con los premios de ediciones pasadas, y siguiendo con algunos títulos de la presente edición. Así, entre el 6 y el 16 de abril se proyectará una selección de películas de esta edición en el TeatroAlSur de Atlántida, el Auditorio Batalla de las Piedras (Las Piedras), Ciudad de la Costa, Montes, el Espacio Cultural Los Cerrillos y en Ajupen (San Ramón).

En esta edición, nuevamente, el Festival contará con una sala virtual en nuestra plataforma de streaming +Cinemateca, en la que se presentará una selección especial de más de 30 películas. De esta forma el Festival estará llegando a todos los rincones del país. La sala virtual extiende la duración del festival, ya que funcionará entre los días 13 y 26 de abril.

https://twitter.com/CinematecaURU/status/1639724670516592640

¿Qué se verá en el Festival?

La programación de esta edición número 41 del Festival está compuesta por 200 películas (130 largometrajes y 70 cortometrajes) en las que están representados más de 50 países. Estos títulos, informó Cinemateca, se distribuirán en siete secciones competitivas, una sección panorámica internacional, una sección temática que reflexiona sobre el fenómeno cinematográfico (Ojo con el cine), una sección que acerca el cine y la música (Ensayo de Orquesta).

Para la apertura del Festival, el día miércoles 5 de abril en el Teatro Solís, se exhibirá el último film de la directora francesa Rebecca Zlotwski, Les enfants des autres (Los hijos de otros), en el que Rachel es una profesora de 40 años que se enamora de un hombre recién separado con una niña de cuatro años de la que muy pronto se va a encariñar. Rachel no tiene hijos y su tiempo para convertirse en madre se está agotando. Una suerte de juego entre la sensualidad, los pequeños toques de comedia y una reflexión inteligente y sensible sobre la maternidad, las mujeres y el tema de los cuidados.

Y para la noche de clausura, que será el sábado 15 de abril, a las 19.30, en Sala Zitarrosa, se proyectará el film 20.000 especies de abejas. Esta película vasca, dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren, viene de recibir dos premios en la Berlinale, uno de ellos el Oso de Plata a la mejor actriz protagónica otorgado a la jovencísima Sofía Otero, además del premio a Mejor película española en el Festival de Málaga hace solo unos días.

El film narra la historia de una niña trans de muy corta edad, en esos días que su entorno empieza a notar algunos cambios en su comportamiento y que en medio de la confusión, alertan a su cariñosa tía Lourdes, que es apicultora, y la primera que comienza a comprender lo que está ocurriendo. Una película sensible y valiente que aborda un tema complejo que nos interpela como sociedad.

En próximas notas de Caras y Caretas se presentarán los distintos títulos que se exhibirán en las distintas secciones del Festival.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO