El Festival de Jazz de Montevideo, la cita para melómanos, que se cumple tradicionalmente en el último tramo de cada año, llega a su edición número 16. Y será desde el miércoles 6 al domingo 10 de diciembre, con una nutrida grilla de artistas uruguayos y extranjeros, que representarán distintas corrientes, lenguajes y estéticas de uno de los (macro)géneros que marcó la música contemporánea.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La apertura será este miércoles, a las 20 horas, en la Sala Cultural Alianza Francesa con el espectáculo Ecos de Francia, con el Quinteto del Hot Club del país galo.
Ecos de Francia es un homenaje con una mirada contemporánea al Hot Club de Francia, histórico grupo encabezado por el guitarrista Django Reinhardt y el violinista Stéphane Grappelli que marcó un nuevo y único estilo en la historia del jazz. Este espectáculo presenta un repertorio en el que conviven los temas clásicos del Quinteto y temas de jazz más reciente. Se trata de un ensamble de gypsy jazz , fundado en Francia en 1934, por el guitarrista franco-belga Django Reinhardt y el violinista Stéphane Grappelli , que estuvo activo con distintas formaciones hasta 1948. Fue el primero y uno de los más importantes grupos de jazz manouche, una variedad de swing, surgidos en Europa.
Una de las características principales del grupo fue incluir solo instrumentos de cuerda en sus composiciones, muy diferentes de las bandas u orquestas de jazz tradicional de ese entonces. El quinteto fue descrito por el crítico Thom Jurek como "una de las bandas más originales del Jazz grabado" y su formación más famosa se componía de Reinhardt, Grappelli, el bajista Louis Vola, y las guitarras rítmicas de Roger Chaput y Joseph Reinhardt (hermano menor de Django).
Jueves 7
A partir de las 20, la cita será en la Sala Zitarrosa con el Ibarra Quinteto que presentará La música de Wayne Shorter. El grupo está integrado por Juan Ibarra, batería; Juan Olivera, trompeta; Gonzalo Levin, saxo tenor; Diego Goldsztein, teclados; German Lamonega, contrabajo. Este quinteto va a presentar composiciones originales de Wayne Shorter recorriendo varias etapas de su historia, principalmente con formación a quinteto. Músicas de sus discos Speak No Evil, Night Dreamer principalmente y composiciones suyas interpretadas en discos de Miles Davis como Nefertiti y Miles Smiles. El quinteto acepta el desafío de navegar a través de sus tan particulares armonías y únicas melodías que marcaron su carrera y su legado como compositor.
Esa misma noche, también en la Zitarrosa, a partir de las 21 horas se presentará Chapital Cuarteto con el programa La música de Jeff Beck. Esta formación está liderada por Juan Pablo Chapital en guitarra, y la completan Nacho Mateu en bajo, Martín Ibarburu en batería y Nacho Labrada en teclados.
Cuenta Chapital que "Jeff Beck ha sido, es y será una fuente inagotable de música ideas, colores y sonidos qué salen desde muy adentro y se proyectan a través de su tono de una manera única e irrepetible. Un tipo admirado por muchos de los mejores músicos de rock, blues, jazz o de la fusión, por su expresividad y originalidad. Con mucho respeto y admiración vamos a tocar algunas de sus músicas y versiones de diferentes discos y épocas, teniendo en cuenta el desafío que sugiere contar su historia, ejecutada y contada a través de nuestra propia voz".
Viernes 8
El viernes la programación del Festival continuará en la Sala Zavala Muniz del Teatro Solís, donde se presentará, a partir de las 19.30, el dúo formado por Gianluca Petrella en trombón y Pasquale Mirra en vibráfono y percusión. Este proyecto llega con dos instrumentos acústicos con timbres claramente diferenciados y sus respectivas incursiones en la electrónica. Un dúo atípico en un juego de equilibrio entre melodía, ritmo, armonía y electrónica. El deseo y la curiosidad de ambos músicos por explorar a la ligera diferentes territorios musicales en los que puedan detenerse y juntos retomar un nuevo camino a seguir, dejando que la música marque la ruta. “Correspondence” es el título de este proyecto especial que crearon para Umbria Jazz. El proyecto nació hace algo más de tres años en una versión principalmente acústica (trombón y vibráfono con algo de electrónica en directo). Poco después, el deseo de experimentar y mover cada vez más la frontera empujó a los dos a ampliar la visión mediante el uso de la electrónica y otros instrumentos, como sintetizadores, Rhodes, balaphone y midi vibes.
A las 21 horas, pero en la sala principal del Solís, se presentará MVD Big Band & Jorge Pardo. La MVD Big band es una orquesta de jazz uruguaya autogestionada y fundada por su director Daniel Camelo y su codirector y primer alto Gonzalo Levin. Comienza su joven historia el 15 de octubre del año 2017 con un ciclo de presentaciones en la ciudad de Montevideo en forma mensual conformando sus filas con algunos de los músicos más destacados de la escena de jazz y música popular uruguaya en general.
La existencia misma de la MVD Big Band marca un hecho histórico y largamente esperado en el país como es la existencia de una orquesta de jazz estable y autónoma con altos estándares y fines artísticos con un repertorio que abarca tanto composiciones inéditas de la pluma de sus integrantes como clásicos de Duke Ellington, Thad Jones, Maria Schneider, Bob Mintzer y Charles Mingus entre otros.
Su rápido crecimiento y la conformación de su potente sonido y moderno repertorio le valió una rápida convocatoria a participar del ciclo “Made in Uruguay” en abril de 2018 y de ser la orquesta estable del Festival de Jazz de Montevideo en diciembre de ese mismo año. En ambas ocasiones colmando el Teatro Solis y siendo ovacionados tras una memorable actuación.
En este concierto tendrá un invitado de lujo, el saxofonista y flautista español Jorge Pardo, quien hermana perfectamente el jazz con el flamenco, anduvo por los recovecos del flamenco de la mano de maestros como Paco de Lucía o Camarón de la Isla, con quien colaboró en la mítica grabación de “La leyenda del tiempo” y también transitó los caminos del jazz acompañando a grandes como Chick Corea y llegando a escenarios prestigiosos como el Blue Note de Nueva York.
Galardonado por la Academie Française du Jazz en 2013 como mejor músico de Jazz Europeo, Premio Nacional de Músicas Actuales por el Ministerio de Cultura de España en 2015, y Premio M.I.N mejor álbum de jazz 2023 por su último disco Flamenco Sketches.
Este potente combo que dirige Daniel Camelo está integrado de la siguiente forma:
Batería: Martín Ibarburu / Juan Ibarra; contrabajo: JP Szilagyi; piano: Nacho Labrada; saxos altos: Gonzalo Levin e Inés Agosto o Emiliano Pereira; saxos tenores: Gustavo Villalba y Rodrigo Baleato o Benji Barreiro; saxo barítono: Alejandra Genta; trompetas: Fabián Silva, Gleisis Estrada, Juan Olivera y Felipe Estrada u Oscar Pereyra; trombones: Guille Olivera, Martín Morón, César Roig o Enzo Spadoni; trombón Bajo: Emiliano Saavedra o Mario Vega.
Sábado 9
En la penúltima jornada del festival, la programación comenzará a las 19:30 en la Zavala Muniz del Teatro Solís, Zavala Muniz, con la presentación de la cantante portuguesa Mimi Froes con el acompañamiento de Diego Goldsztein en piano.
Mimi Froes, que llega a Montevideo a presentar su último trabajo discográfico, es una cantante y compositora nacida en Portugal, que a sus 24 años ya cuenta con dos EPs en su discografía. Después que abandonó la facultad de derecho se dedicó realmente a la música y completó el curso de Jazz y Música Moderna de la Universidad Lusiada. Durante este tiempo lanzó su primer EP “Vamos conversar” que contó con algunas canciones que surgieron en el taller escribiendo canciones que hizo con Luísa Sobral. En 2021 lanzó 7 canciones condensadas en su EP “E a cantar”, nombre que abrazó para presentarse en varias salas como su Tivoli, Theatro Circo, EDP cooljazz, entre otras, en las que reunió a las dos obras lanzadas. Una vez que compuso la canción ““Declarações de meia noite”, nominada a un Globo de Oro, sintió que era hora de cerrar su primer álbum.
Y a partir de las 21 horas, pero en la sala mayor del Teatro Solís, Piñera & Ehwald presentarán "Odd Wisdom". Con «Berlin Odd Wisdom», el batería uruguayo Diego Piñera ha reunido a su alrededor a una selección muy especial de músicos berlineses. La formación existe desde 2019 y desde entonces ha desarrollado su propio sonido. Las piezas compuestas especialmente para esta formación crean una síntesis moderna de estética europea y latinoamericana. El concepto rítmico de las composiciones de Piñera se basa en el principio de la clave, trasladado virtuosamente por Piñera al mundo de los compases impares. El primer lanzamiento de Piñera con este nuevo enfoque musical es el álbum «Odd Wisdom» (2021), es la séptima grabación a su nombre y la segunda para el sello alemán ACT Records, después de su debut para esta discográfica con “Despertando” (2018). El álbum se grabó en Nueva York con un cuarteto compuesto por figuras situadas en la primera línea del jazz internacional. Donny McCaslin en saxofón (músico clave en el último disco de David Bowie “Blackstar”), Scott Colley en contrabajo y Ben Monder en la guitarra . Este disco enseguida entró en la lista de nominados a los Grammy 2021. La banda berlinesa prosigue ahora esta evolución. Aunque el álbum está fuertemente influenciado por el jazz estadounidense, amplían su repertorio cada vez más con influencias del modernismo clásico europeo. Con este proyecto se presentó en JazzBaltica 2022 y la actuación fue grabada en vivo por la televisión nacional alemana ZDF.
Domingo 10
Como cierre de lujo, el festival presentará el domingo, a las 19.30, en la Zavala Muniz, al poderoso Federico Nathan Project con el proyecto "Diáspora".
Este ensamble está integrado por Federico Nathan, violín; Diego Piñera, bateria; Darwin Silva, Piano; Andrés Pigatto, contrabajo.
Federico estudió y se graduó de la Escuela superior de Música Reina Sofía (Madrid, 2005),Indiana University (EEUU, 2008), CMDL (Centre des Musiques Didier Lockwood, Paris 2009) y Hans Eisler Conservatory (Berlin, 2014). Como compositor e intérprete ha estrenado piezas para Orquesta, Grupos de Cámara y Solista en diversos países del mundo. Las grabaciones de los arreglos de Federico incluyen discográficas como DECCA (Fearless, del Trompetista Manuel Blanco, 2017). En el año 2011 Federico integro la Youtube Symphony Orchestra participando en el concierto de live stream mas grande del mundo hasta ese momento, alcanzando 33.5 millones de visitas en directo. Actualmente es uno de los solistas en la Orquesta Metropole en Holanda, ganadora de tres premios Grammy. Con dicha Orquesta ha tocado y grabado junto a artistas como Joshua Redman, Gregory Porter, Esperanza Spalding, Quincy Jones y Jacob Collier entre otros. Como solista ha actuado y grabado con músicos como Snarky Puppy, Steve Vai y Chano Dominguez, con quien además formó un proyecto a dúo.
Ha obtenido menciones como Alumno Ilustre en la Escuela Reina Sofía (Madrid, 2004), Jóvenes Talentos (Fundación del Banco de Boston de Uruguay, 2006), y Premio Música Nacional (Uruguay, 2012 , 2015, 2022), Jazz Community en el Festival Clazz Latin Jazz (Espana, 2013) ``Best Band Award en EuropaFest International Competition (Rumania 2013) y Premio Fraternidad (Israel-Uruguay, 2017).
Desde el 2017 es Profesor de cuerdas en Berklee College of Music, Valencia. Federico es además miembro del cuarteto Cuareim y lidera el Federico Nathan Project.
Y a las 21, en la sala principal del Teatro Solís, se presentará Magic Malik, con Malik en flauta, Hernán Jacinto en piano y Mateo Ottonello en batería.
Figura destacada de la escena jazzística francesa, Malik Mezzadri (alias Magic Malik) es un compositor y músico excepcional que no deja de ampliar su universo creativo a través de proyectos muy diversos. Hipersensible, inteligente, aventurero y dotado, este virtuoso flautista se ha labrado a lo largo de las tres últimas décadas una trayectoria profesional en la que la preocupación del artista no es otra que la de una valiente investigación estética y espiritual.
Desde el jazz hasta el electro, pasando por la música étnica, sus sorprendentes vuelos líricos le han llevado por todo el mundo. "Desde que era niño, mi flauta ha sido un refugio, un contacto con la parte del mundo de la que vengo y que no tiene nada que ver con mi nacimiento en Costa de Marfil o mi infancia en Guadalupe. Es una parte no tangible, ligada al misterio". A lo largo de su carrera, el flautista se ha ganado la reputación de artista totalmente aparte. Magic Malik, cuyo verdadero nombre es Malik Mezzadri, ha participado en numerosos proyectos musicales, como líder y como músico: la Magic Malik Orchestra, la Groove Gang y el Jazz Association Quintet son sólo algunos ejemplos.