“Matamos a los maestros pero no dejamos de robarles. A Chéjov... entre tantos otros. A veces es mejor pedir perdón que pedir permiso... A Chéjov y a nuestros maestros... donde cada quien los encuentre, nuestras más sinceras disculpas. Nosotres, aquí vamos...”. Esto dijo Felipe Ipar, responsable de la dramaturgia y dirección de Esta gaviota no es de Chejov, obra que prepara su estreno para el sábado 25 de marzo, en la sala Cero de Teatro El Galpón. Las funciones serán los sábados 20.30 horas y los domingos a las 19.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La historia de Esta gaviota no es de Chejov se sitúa en el camarín de un teatro destruido por la guerra. Treplev, fascinado por la destrucción, se pregunta para qué seguir viniendo a hacer función. Siente que todas las formas de teatro están viejas, que ya no tiene en qué creer. La pregunta que golpea una y otra vez es ¿cómo hacer Chéjov, si este escritor nos hundió cada vez que lo intentamos?
En la trama, el tiempo se comporta de forma extraña. Los personajes de La Gaviota se preparan para una nueva temporada de funciones, al mismo tiempo que les cuesta entender que Esta gaviota no es de Chéjov ¿Será que a alguien le interesa esta obra que estamos intentando poner en escena?
La puesta
Esta creación de Felipe Ipar, a estrenarse en el próximo fin de semana, cuenta con un elenco integrado por Camila Cayota, Bernardo Trías, Andrés Guido, Sofía Tardáguila, Anaclara Alexandrino, Sebastián Serantes, Claudia Trecu De Lucía.
El diseño de espacio y utilería es de Nicolás Cabanelas y el diseño lumínico y sonoro de Flor Guerra. Diseño de vestuario y caracterización fue creación de Agustín Rabellino. La asistencia y realización sonora es de Rodrigo Curbelo; producción sonora, La Cáscara.
La realización escenográfica estuvo a cargo del Taller Gandulfo y Teatro El Galpón. La coreografía fue creada por Marcos Ramírez Harriague.
FELIPE IPAR cursó completa la Licenciatura en Comunicación Audiovisual en Universidad ORT (2008-2011) y egresó de la carrera de actuación en EMAD en 2015. Es director de tres cortometrajes, ha dirigido cinco procesos teatrales de distinta índole. Recientemente ha publicado "Los días de Álter Ego" (Irrupciones, 2018) y desempeñado como ayudante de cátedra de Levón Burunsuzián en EMAD y asistente de dirección de Sergio Blanco en "Cuando pases sobre mi tumba".