Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | La Galatea | libros |

Segunda edición

La Galatea: feria de libros de autoras y autores nacionales

El 1° y 2 de octubre en el Museo del Carnaval se montará La Galatea, encuentro de editoriales y feria de libros de autoría nacional. De 12 a 18 horas.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La Galatea es un encuentro de editoriales y una feria de libros de autoras y autores nacionales. Surgió en 2021 en el marco de los homenajes por los centenarios de Amanda Berenguer y José Pedro Díaz; quienes crearon la editorial «La Galatea» en 1944, un emprendimiento clave de la época que dio a conocer a varias y varios de los escritores de la generación del 45.

El sábado 1° y el domingo 2 de octubre, como parte de las actividades por el Día del Patrimonio, se realizará la segunda edición de La Galatea en el Museo del Carnaval (Rambla 25 de Agosto de 1825) de 12 a 18 horas.

Desde el Instituto Nacional de Letras (INLET) del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), ente organizador del evento, aseguraron que este evento "se trata de un espacio de diálogo y encuentro de editores, autores y público enmarcado en la línea de trabajo del INLET, que tiene por objetivo establecer vínculos entre nuestro acervo literario y los autores contemporáneos".

image.png

Habrá talleres para adultos y niños, discusiones literarias, espectáculos, mesas temáticas y presentaciones en las que participarán diferentes artistas nacionales. El cronograma completo y el catálogo completo de editoriales participantes están disponibles acá.

La Galatea: sueño de dos artistas

Amanda Berenguer cuenta en El monstruo incesante, expedición de caza (1990): "Recién casados, en 1944, José Pedro [Díaz] y yo habíamos comprado una minerva prehistórica a pedal, con gran volante, y nuestra común pasión por la palabra escrita en este caso tuvo su impresora. La instalamos en el garaje de la casa, en la calle Roberto Koch, donde vivíamos con mis padres y mi hermano. Allí se imprimieron libros nuestros y de algunos amigos. La Elegía por la muerte de Paul Valery se imprimió en 1945, el mismo año de la muerte del poeta. (…) Las palabras y las estructuras, las diferentes formas verbales, en mi idioma –mi visceral español-, me daban vueltas adentro y afuera, como abejas reinas en su enjambre, buscando donde arraigarse. Aprendí que existía el “ostinato rigore” de Leonardo de Vinci, y lo hicimos nuestro lema, nuestro ex libris, en las ediciones de La Galatea". La cita la recoge Alfredo Alzugarat en una nota sobre la historia de La Galatea publicada en la web de la Biblioteca Nacional.

Cuenta también el autor que "en 1947 La Galatea llegó al nuevo hogar de los Díaz – Berenguer, a la casa de la calle Mangaripé 1619, que pronto sería centro de un estilo de vida consagrado por entero a la literatura y lugar de reunión de uno de los más numerosos grupos de la generación del 45. Desde entonces, la minerva familiar quedó también unida a los avatares de aquel conjunto de jóvenes. En su Diario personal, en la entrada del lunes 31 de marzo, Díaz anota: "Durante la semana que terminó mudamos a Punta Gorda casi todas nuestras cosas, inclusive la máquina ("La Galatea") que nos demandó un día de mucho esfuerzo". Mudarla era una cosa y armarla otra. Recién el 14 de julio, tres meses y medio después, podrá afirmar "tenemos ya armada La Galatea". En 1949 Díaz publicó allí su primera narración extensa, El Habitante, e Ida Vitale su primer libro de poemas, La luz de esta memoria".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO