Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Las Pastillas del Abuelo | Argentina | rock

El rock goza de buena salud

Las Pastillas del Abuelo: "El rock nunca murió, solo se tomó un respiro"

La banda argentina Las Pastillas del Abuelo regresa a Montevideo para presentarse, por primera vez, en el Velódromo el próximo 24 de octubre.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

En diálogo con Caras&Caretas, Diego Bozzalla, guitarrista de la banda Las Pastillas del Abuelo repasa la historia de la banda con el público uruguayo, la evolución de su sonido y el lugar del rock en una escena dominada por el trap y el reguetón.

“Montevideo fue el primer lugar donde tocamos fuera de Argentina”

A más de dos décadas de su debut, Las Pastillas del Abuelo mantiene intacto el vínculo con Uruguay. “Nos encanta ir a tocar allá. Fue el primer lugar fuera de Argentina donde tocamos, en La Trastienda, hace ya muchos años”, recordó el el guitarrista Diego Bozzalla. Desde entonces, la banda se presentó varias veces en la Sala del Museo y en el Teatro de Verano, pero esta será su primera vez en el Velódromo.

“Hay mucha conexión entre el rock uruguayo y el argentino. En los 2000 se dio una hermandad muy fuerte. Bandas como La Vela Puerca, No Te Va Gustar o El Cuarteto de Nos abrieron camino acá, y eso generó un ida y vuelta muy lindo”, destacó.

Fusión y rock

Formados a comienzos de los 2000, los integrantes de Las Pastillas compartían no solo el gusto por el rock, sino también una formación musical amplia. “Estudiábamos música popular, así que tuvimos que aprender géneros que no eran los nuestros: candombe, tango, folklore, jazz, música peruana…”, explicó.

Ese eclecticismo se plasmó en los primeros discos, influenciados por bandas como Bersuit Vergarabat o Los Piojos, que ya exploraban la mezcla de estilos. “Con el tiempo fuimos perdiendo esa impronta más experimental y nos convertimos en una banda más de rock. Pero esa búsqueda fue parte de nuestra evolución”, resumió.

La canción que no se grabó pero se hizo viral en Napster

Entre anécdotas, el músico recordó con humor, la primera canción que los sorprendió: Sensei. “Nunca la grabamos en ningún disco, pero fue la primera que se viralizó, en la época del Napster. Nos puso en el mapa antes de tener discos o una estructura”, contó.

Esa pequeña revolución digital marcó el comienzo de un largo recorrido que hoy acumula más de 20 años, ocho discos de estudio y miles de seguidores en ambos lados del Río de la Plata.

El rock, lejos de agonizar

En un panorama musical dominado por el trap y el reguetón, el cantante sostiene que el rock volvió a ganar terreno. “Hace un año y medio te habría dicho que no estaba en primera plana, pero hoy volvió. Las mismas personas que escuchan trap o reguetón también van a ver bandas de rock. No murió ni agonizó nunca”, afirmó.

Y enumeró: “El Cuarteto de Nos acaba de hacer Ferro, La Vela también, El Plan de la Mariposa hizo Argentinos Juniors, Los Deca llenan el Movistar Arena. Las bandas están tocando y convocando. El rock goza de buena salud”.

Nuevas generaciones y legado

El público de Las Pastillas se ha renovado con los años. “Hay un público fiel que nos sigue desde siempre, pero también muchos jóvenes. Algunos son hijos de quienes nos iban a ver al principio. Lo veo incluso en mis hijos adolescentes, que escuchan de todo, pero también rock”, comentó.

Para la banda, ese recambio confirma que el género mantiene su poder de conexión. “Los pibes siguen juntándose en una sala de ensayo a tocar rock, aunque la estética sea distinta. Eso sigue vivo”, dijo.

Un show de dos horas en el Velódromo

1080X1080

La cita en Montevideo promete ser una fiesta. “Vamos con una lista de más de 20 canciones, dos horas de show. Tenemos 50 o 60 temas súper ensayados, así que la gente va a disfrutar mucho. Nosotros dejamos todo arriba del escenario”, adelantó el músico.

Con 23 años de carrera, Las Pastillas del Abuelo vuelven a Uruguay reafirmando lo que siempre creyeron: que el rock, más que un género, es una forma de seguir encontrándose.

Dejá tu comentario