Diego Fischer junto a Rodrigo Guerra presentan un material imprescindible para terminar de armar el puzle geopolítico y comprender a cabalidad las circunstancias que rodearon la heroica defensa de Paysandú por parte de Leandro Gómez en lo que el autor define como un “ensayo de laboratorio” para lo que sería el posterior ataque a Paraguay en la guerra de la triple alianza.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
El libro titulado: “El precio de una traición, Leandro Gómez Morir mil veces luchando”, revela documentos inéditos del archivo del Almirante de Tamandaré, en Brasil y cartas de Leandro Gómez nunca antes vistas.
El libro incursiona además en el tema de la esclavitud en Brasil
A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario de aquella gesta, esta es parte de la conversación que Caras y Caretas mantuvo con el reconocido escritor.
¿Por qué una vez más tomar el tema del sitio de Paysandú como uno de los hitos históricos tal vez más importantes de nuestra historia?
Bueno, porque si eso mismo es uno de los hitos más importantes de nuestra historia y porque además el libro aporta una visión y una cantidad de documentos que nunca se habían publicado hasta ahora, que es la correspondencia del Almirante Tamandaré, y además, en el año este que viene se van a cumplir 160 años de la defensa de Paysandú. A mí a mí me gusta llamarlo la epopeya de Paysandú y bueno, creo que para abordar un personaje tan rico como Leandro Gómez no se precisan mayores excusas.
Tuve acceso al archivo de Tamandaré y la información que de él surge a través de decenas de cartas es absolutamente sorprendente.
¿Y ese archivo, en qué condiciones lo encontró, fue un archivo al que pudo acceder fácilmente que entiendo pertenece a la Marina brasileña? y eso nos lleva a preguntar por qué habiendo transcurrido tanto tiempo desde los hechos históricos de la defensa de Paysandú, estando esos archivos allí se desconocían.
Bueno, no tengo idea, porque quienes han abordado antes el tema de Paysandú y ha sido mucha gente, no apelaron a los archivos del Almirante Tamandaré.
Yo cuando empecé esta investigación conjuntamente con la persona que me ayuda en las investigaciones, que es un colega del diario El País, Rodrigo Guerra, cuando reunimos todo el material propio de Universidad teníamos material de Leandro Gómez, incluso hay algunas cartas de Leandro Gómez que son inéditas hasta hoy. Por supuesto, está la información relativa a Venancio flores y su cruzada libertadora, la posición del Gobierno argentino de Bartolomé Mitre y yo obviamente le faltaba algo.
Es fundamental en ese rompecabezas, en ese puzle y era la posición de Brasil y por qué Brasil participado en la epopeya de Paysandú de la forma que lo hizo,, entonces fue cuando nos encaminamos a buscar el archivo Tamandaré .
¿Cómo se construye ese ese caminito entre la realidad y los elementos de ficción para poder ir armando el relato histórico?
Bueno, en este caso, según algunas personas que ya han leído el libro, dicen que es el menos novelado el que menos ficción tiene, porqué los documentos son de tal contundencia y tan impactantes que no ha sido necesario apelar en este caso a la ficción que ojo, siempre es una herramienta para mantener atrapado al lector, no para distorsionar los hechos nunca. Entonces en este caso, si usted lee el libro, va a encontrar las cartas textualmente.
En el caso de Leandro Gómez hay ficción en el caso de los jóvenes, de los jefes, que participaron y tampoco hay ficción en los encuentros entre Flores y Tamandaré.
Está en el famoso pacto que escribió el 20 de octubre de1864; hasta ahora se había hablado mucho de él, pero bueno, ahí está la prueba contundente de que ese pacto existió y que bueno tuvo el alcance que tuvo.
De alguna manera esto está estaría permitiendo aportar elementos para bueno tener una nueva mirada este sobre estos hechos históricos.
Supongo que sí, es la mirada de un periodista que investigó y que hace ya 30 años que a raíz de sus investigaciones escribe y publica libros.
Sí, sí, está bien, pero más allá de podríamos ir entre comillas el éxito editorial.
Lo que más valoro es la repercusión del público, o sea que compra mis libros y que cada año, afortunadamente en estas fechas, que es la fecha que en general yo público, son muchas las personas vinculadas a estudiantes de magisterio, escuelas que toman mis obras para abordar a determinados personajes y eso me pone muy contento, muy feliz.
Hay como una suerte de hechos históricos que parecen tapados por el polvo del tiempo., Me llama muchísimo la atención que no sea una de nuestras fechas patrias, pero tampoco he visto como mucho trabajo por ejemplo, del Grito de Asencio, por mencionar solo algunos de ellos.
En el Grito de Asencio coincidentemente, nace Leandro Gómez unos meses antes. Hay muchos hechos históricos que han sido abordados de una manera muy parcial, no digo que sea el caso del Grito de Asencio.
Paso muchas horas del año en el Archivo General de la Nación de la calle convención, el Archivo General de la nación de la avenida San Martín, que es el judicial, en el Museo Histórico Nacional y en la Biblioteca Nacional, hace muchos años que me dedico a revisar documentos, y me he encontrado con sorpresas como esta.
En el caso de Paysandú, el archivo Tamandaré obviamente no está en Uruguay, pero me refiero a que uno no puede tratar de reconstruir la historia de un hecho tan importante prescindiendo de uno de los factores fundamentales.
Bien en este caso fue Brasil y otros temas que aparecen soslayados a lo largo de la historia. Hay muchos libros sobre Paysandú y algunas realmente muy buenas, investigaciones serias pero por ejemplo, hay un tema que para mí es crucial para entender esta historia que el tema de la esclavitud que casi no se menciona y me parece que ojalá aporte al debate, a la discusión.
En esta trama uno podría pensar que fue algo como improvisado, pero fue algo muy pensado, muy meditado. Y Paysandú fue un ensayo general de lo que fue luego la guerra del Paraguay.