Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | El día que me hice fuerte |

Historias de resiliencia

Llega la serie infantil "El día que me hice fuerte"

"El día que me hice fuerte", serie protagonizada y dirigida a las infancias, incluye un episodio uruguayo realizado por el colectivo La Casa del Árbol.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

A partir de este sábado, la programación de Tv Ciudad incluirá El día que me hice fuerte, una realización internacional en formato de serie, creada por la Prix Jeunesse Foundation (Alemania), que reúne historias de resiliencia narradas por niñas, niños y niñes de distintas partes del mundo.

Los episodios de esta serie también pueden verse en la plataforma web del colectivo uruguayo La Casa del Árbol.

Otra cabeza

La producción de contenidos audiovisuales infantiles (o para niñas, niños y niñes) sigue siendo un desafío, especialmente si estos proyectos son concebidos y realizados para la vieja y querida pantalla chica, y si el objetivo es desmarcarse de las pautas hegemónicas del mercado del entretenimiento. Si esta es la apuesta, ¿dónde se pueden ver tales producciones?, ¿cómo son sus narrativas?, ¿qué tipo de niñez se construye con estas creaciones?, ¿cómo es (o puede ser) la participación de los más pequeños en la creación de estas narrativas audiovisuales?

Aunque no hay respuestas acabadas, definitivas, sobre estas interrogantes, sí hay proyectos puntuales que toman la posta y se la juegan. Y hay, sí, algunos espacios, como algunas televisiones públicas, que también aceptan abrir espacios en sus programaciones para este tipo de producciones que, para los discursos hegemónicos, siguen siendo "alternativas".

Un ejemplo interesante, que merece especial atención en este tiempo de vacaciones invernales, es la serie El día que me hice fuerte, que comenzará a emitirse por la señal de Tv Ciudad a partir del sábado 9, y que ya puede verse en la plataforma uruguaya lacasadelarbol.uy.

Se trata de una realización de la Prix Jeunesse Foundation, que tiene su sede en la ciudad de Múnich, Alemania, para la que se reunieron historias de resiliencia de niñas y niños de distintos rincones del planeta. La serie ya cuenta con 30 capítulos que se están emitiendo en varios países, y ahora le toca el turno a Uruguay, que está representado por una producción del colectivo La Casa del Árbol.

intro con UY

Al rescate de Missu

El capítulo uruguayo que integra El día que me hice fuerte se titula "Salvando a Missu" y narra la historia de Ramsés, de 8 años, quien luego de levantarse y buscar a su gato por toda la casa descubre que se escapó y está en el patio de sus vecinos, acechado por tres perros. Como su madre se niega a ayudarlo, él decide tomar las riendas del problema.

Esta historia y su realización audiovisual es el resultado de un trabajo con chicos de distintos barrios montevideanos, y contó con el apoyo de la Prix Jeunesse Foundation, la que brindó la capacitación técnica para que el colectivo La Casa del Árbol realizara una serie de talleres, también del Centro Cultura de España y del Instituto Goethe, que brindaron logísticos y financieros.

"Salvando a Missu", al igual que otros capítulos de esta serie, proponen un acercamiento a las problemáticas, miedos e incertidumbres de los más pequeños. Sin recurrir a golpes bajos, efectimos emocionales, estas narraciones se construyen en primera persona: son los propios chicos los que arman los relatos, reflexionan sobre sus experiencias.

Una experiencia a la uruguaya

El colectivo La Casa del Árbol está formado por un grupo de docentes, artistas y científicos que están enfocados en el trabajo con las infancias. En su sitio web se anota: "Desde hace más de 15 años, varios de nosotros venimos desarrollando diferentes proyectos artísticos, educativos y/o comunicacionales con y para niños y niñas. A finales de 2013, las ganas de unirnos y articular nuestras experiencias acumuladas a los largo de estos años, dio origen a La Casa del Árbol".

Sus experiencias y proyectos apuntan a integrar la ciencia, la tecnología y el arte como los más potentes espacios de creatividad. "Creemos que del encuentro de estas dimensiones de la actividad de nuestra especie es de donde nace el conocimiento de la naturaleza y la comprensión de nuestra existencia como seres integrados a dicha naturaleza", enfatiza el colectivo. "Estamos convencidos que la sensibilidad y la creatividad no se estimulan exclusivamente a través de las tradicionales prácticas expresivas como la plástica, la ejecución de instrumentos musicales o el movimiento del cuerpo. Las nuevas tecnologías abren posibilidades expresivas propias pero también permiten integrar los lenguajes tradicionales y reelaborarlos en nuevas formas de expresión. En eso consiste nuestro trabajo, en articular la ciencia, el arte y la tecnología para buscar nuevas formas de expresión y comunicación que acompañen a los más pequeños en la aventura de crecer".

La coordinación de La Casa del Árbol está a cargo de Álvaro Adib, fotógrafo, antropólogo y con amplia formación como documentalista. El equipo se completa con Mariana Castrillejo (artes plásticas), Gabriel Macció (artes escénicas), Mariana Noguera (comunicación) y Ángel Cardozo (comunicación).

En la plataforma que tienen en internet (lacasadelarbol.uy), además de algunos episodios de El día que me hice fuerte, pueden verse un gran número de series, animaciones, películas, que tienen a las infancias como protagonistas, como creadoras, y como motor para la exploración de distintos lenguajes y temáticas.

Desde Múnich

La Prix Jeunesse Foundation se creó en 1964 con el objetivo de estimular y promover una televisión para niños, niñas y niñes de calidad, tal como se informa en el sitio web de la fundación (prixjeunesse.de), y cuenta con el apoyo de la Radio Bávara, el gobierno de Baviera y del Centro Estatal de Baviera para Nuevos Medios.

Entre sus múltiples emprendimientos, la fundación organiza el festival bianual Prix Jeneusse International, y distintos programas de capacitación, como el que realizaron con La Casa del Árbol, en distintos países. Sus responsables la definen como una unidad pedagógica de medios destinada a "fomentar la resiliencia, la creatividad y la salud mental de los niños".

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO