Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Informe para la academia |

Kafkiano

¿Qué pasa cuando el mono es el denunciante?

Sí, el mono habla, denuncia, en un fantástico texto kafkiano adaptado al teatro por Beto Brown: "Mono, informe a a la academia", que vuelve a Sala Verdi.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Ya no es sorpresa que el mono hable. Menos que ese mono se plante y oficie como denuncia y, a la vez, denunciante. Y no se necesitó de la inteligencia artificial para este paso en la evolución de las especies. Franz Kafka ya lo dio en 1917 en Informe para la academia, un texto escrito probablemente después de que el diario Prager Tagblatt publicó una crónica sobre la presentación de un simio en un teatro de variedades en la histórica Praga.

Lo de Kafka no fue un prodigio alucinante de la tecnología digital. Su escritura devino sí alegato, en ese borde entre lo fantástico y lo real. Las artes, ya se sabe, siempre estuvieron un paso adelante de los logros del embrujo tecnológico. Y sus armas pueden ser sonidos, escrituras, formas, movimientos, y actores.

Con ese arsenal, los sentidos pueden dispararse hasta estos imposibles, que el mono hable, que el mono denuncie a poca distancia del lector o del espectador.

Así, Beto Brown tomó aquel texto kafkiano, lo llevó al lenguaje teatral y dio forma a Mono, informe a la academia. Una elogiada realización que cuenta con la notable performance de Marcos Valls -quien también estuvo a cargo de la traducción-, que fue aplaudida por la crítica y el público, que realizó giras por Argentina, Chile, Colombia y el interior de Uruguay, y ahora vuelve a la Sala Verdi de Montevideo, con funciones el 2, 9 y 16 de noviembre, a las 21 horas.

https://publish.twitter.com/oembed?url=https%3A%2F%2Ftwitter.com%2FSalaVerdi%2Fstatus%2F1717296149403447462&partner=&hide_thread=false

La historia es así

A comienzos del siglo pasado, un mono fue atrapado y arrancado de su hábitat natural, en el noroeste de África, para ser llevado como prisionero a Hamburgo donde sería exhibido en un zoológico.

Durante el viaje enjaulado, en el interior de un barco a vapor, el mono percibe por primera vez en su vida que no tiene salida, que si no encuentra una salida pronto morirá. Observando a los marineros del navío logra diseñar un plan que hará virar su destino y lo transformará completamente. Con mucho esfuerzo logra una hazaña sin igual: llegar a tener la formación media de un europeo intelectual. Un caso trans muy exitoso.

La creación escénica de Brown flirtea, en este montaje, con el teatro esencial de Denise Stoklos, utilizando la libertad del teatro, donde lo que se quiere se imagina y se hace creer. La trayectoria de Valls, con más de 30 años de trabajo artístico, está cargada de vivencias y experiencia de modo que lo que está en primer plano no es la encarnación de un personaje, sino la vivencia, la presencia provocadora del hombre.

La ficha

Actor: Marcos Valls. Iluminación: Micaela Rodríguez. Vestuario: Nelson Mancebo. Traducción: Marcos Valls. Versión y dirección: Beto Brown.

Entradas generales: $ 500.

Sala Verdi: jueves 2, 9 y 16 de noviembre, a las 21 horas.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO