Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Cultura | Ucronías | La Mufa | ciclo

Sala Camacuá y Teatro Solís

Ucronías: La Mufa celebra 20 años consagrados al tango

En el ciclo "Ucronías" La Mufa actuará con Gonzalo Franco y La Plazuela, JP Chapital Trío, Sara Sabah, Urbano Moraes y La Celeste, y "Pipi" Piazzolla Trío.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El tiempo existe solo cuando "ya pasó". Y por la implacable vigencia de una ley no escrita, esa pérdida es lo más parecido a la certeza: lo que ocurrió ya no admite cambios. Sin embargo, la apariencia monolítica de esta sanción, que se consigna con esmerado rigor en los textos de historia, puede no ser más que eso: una apariencia u otro estado posible en una línea del tiempo que zigzaguea más de lo que uno pueda imaginarse. Un asunto nada menor que tiene como principal artífice al hecho artístico: ese territorio donde las "cosas que nunca se juntaron" pueden reunirse en el presente para contar otra historia. Y con esa idea, aquí, en Montevideo, y con un ciclo de cinco conciertos titulado, con acierto, Ucronías, el quinteto La Mufa se propone hacer otros nudos, otras arrugas al tiempo, para juntar lenguajes, estéticas, que bien podrían haber hilvanado otras formas de escucha.

El motivo de semejante plan no es otro que celebrar veinte años de actividad tanguera ininterrumpida de este inquieto colectivo de músicos (a los que -por fortuna- ya no les cabe esa fatídica etiqueta de "emergentes", la que tanto les gusta a los grandes medios y a los grandes premios a la hora de valorar y legitimar proyectos artísticos nuevos). La propuesta es así. El ciclo comenzará con cuatro conciertos dobles en la Sala Camacuá (AEBU): el primero será este miércoles (1 de noviembre), con La Mufa como anfitrión y la actuación especial de Gonzalo Franco y La Plazuela; en el segundo, agendado para el 8 de noviembre, el quinteto compartirá el escenario con Juan Pablo Chapital Trío; la cantante y compositora Sara Sabah será la invitada para la tercera fecha, el 15 de noviembre; y el miércoles 22, el invitado será uno de los próceres de la música uruguaya, el señor Urbano Moraes con La Celeste.

El cierre del ciclo será el sábado 2 de diciembre pero en la sala principal del Teatro Solís, en el que La Mufa compartirá escena con el ensamble Jazz "Pipi" Piazzolla Trío, que vendrá de Argentina especialmente para este ciclo.

La Mufa en Ciclo Ucronías: Sala Camacuá: 1 de noviembre con Gonzalo Franco y La Plazuela; 8 de noviembre con JP Chapital Trío; 15 de noviembre con Sara Sabah; 22 de noviembre con Urbano Moraes y La Celeste. Teatro Solís: 2 de diciembre con 'Pipi' Piazzolla Trío. La Mufa en Ciclo Ucronías: Sala Camacuá: 1 de noviembre con Gonzalo Franco y La Plazuela; 8 de noviembre con JP Chapital Trío; 15 de noviembre con Sara Sabah; 22 de noviembre con Urbano Moraes y La Celeste. Teatro Solís: 2 de diciembre con 'Pipi' Piazzolla Trío.

Los cinco conciertos comenzarán a las 21 horas.

Dos décadas

Cuando el quinteto La Mufa entró a la escena tanguera local, hacia el año 2003, fue una saludable bocanada de aire fresco. Eran Ideas jóvenes, diferentes, que, sin pretensión de vanguardia "a la fuerza", hacían de una formación camerística -bandoneón, violín, contrabajo, violonchelo, piano- un territorio para la exploración de mixturas o ensambles de lenguajes.

Y a lo largo de estos veinte años, el colectivo se mantuvo "al pie del cañón" con una idea: el tango se mantiene vivo no por el gesto que intenta preservar un "objeto puro", sino por su vital capacidad para contaminarse y contaminar. Esto es, poner junto, componer, en la rica porosidad de sus fronteras estilísticas. Y las fuentes en las que abrevaron no podían ser otras que las obras tan diferentes y vitales como la de Aníbal Troilo, la de Osvaldo Pugliese y la del maestro marplatense Astor Piazzolla.

Esta historia le da al quinteto integrado por Martín Pugin en bandoneón, Vivianne Graf en violín, Adrián Borgarelli en violonchelo, Juan Pablo Szilagyi en contrabajo y Joaquín García en piano, un sustento sólido para explorar estas ucronías: una jugada a poner junto al tango otras expresiones, desde el flamenco hasta el blues, hasta el jazz, hasta las canciones sefaradíes, hasta las fusiones entre rock, candombe, jazz.

"Ucronía es un género de ficción en el que se construye una actualidad a partir de la suposición de que un hecho del pasado sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad", escriben los integrantes de La Mufa. "Por eso nos preguntamos ¿Qué pasa, sí…, ¿Cómo cambia el desarrollo natural de los acontecimientos creativos cuando los géneros, las personas, sus culturas y vivencias se encuentran en esta actualidad hipervinculada?".

Y siguen: "Esta, nuestra hipótesis musical, toma como referencia simbólica la figura de Astor Piazzolla porque en el legado de sus composiciones evidencia una genuina búsqueda de comunión entre distintos géneros musicales con un indiscutible impulso hacia la vanguardia".

Esto luce como un plan ambicioso. Sin embargo, ellos saben muy bien que para el quehacer musical el tiempo es la clave de todo. Cuando la música ocurre, los tiempos se revuelven. Se apagan las luces de la sala y la linealidad implacable de la historia se puede quebrar, para parir otras historias posibles. Y para dejarse llevar por este viaje, la erudición filosófica puede ocupar un lugar secundario, dejando abierto el juego de percepciones, de interpretaciones.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO