Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Política debate |

Debate: Dos proyectos de país frente a frente

El miércoles, en Estudio 9, quedó bien claro que hay dos proyectos de país, bien diferenciados y que responden a distintos intereses. El debate realizado ese día dejó en evidencia los derroteros que puede seguir el país y su gente según sea la opción que triunfe el domingo 24 de noviembre.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Por Pablo Silva Galván

Fue un debate un tanto diferente al anterior. Pero no mucho: estuvo dividido en bloques temáticos y tal vez la diferencia se pudo notar en los tiempos destinados a respuestas o reflexiones libres. También en algunos cruces directos entre los candidatos. Quedan nueve días para el balotaje y el tiempo apremia. Por eso el miércoles Daniel Martínez y Luis Lacalle Pou protagonizaron el segundo debate de la campaña electoral, el primero obligatorio, donde expusieron sus propuestas para el futuro gobierno del país.

Fue Lacalle Pou quien empezó el encuentro con un mensaje en el que resaltó que en su opinión «lamentablemente la campaña ha tenido un tinte que no nos gusta». Un claro mensaje a su contrincante, ya que desde el Partido Nacional se ha insistido que cuentas vinculadas al Frente Amplio (FA) han desatado una estrategia sucia en las redes. Además, a los referentes nacionalistas no les cae bien que los ministros u otros jerarcas del gobiernos manifiesten públicamente sus opiniones.

«Amenazar, mentir, faltar a la verdad, que a los uruguayos se le van a cortar los derechos, no me parece justo, no me parece lógico», agregó.

Por su parte, Daniel Martínez recordó su historia laboral, señalando que desde los 16 años ha dedicado su vida al trabajo. Reiteró su convicción de que “nunca la gente debe estar al servicio de los políticos».

Y finalizó diciendo: «Le agradezco a la vida haberme hecho desafiante de lo que está establecido».

Una vez puestas sobre la mesa estas consideraciones, dio comienzo el primer bloque, “Desarrollo económico y empleo”, que tenía como subtemas la producción, las relaciones laborales, la infraestructura y la inserción internacional. Comenzó Martínez recordando que “es ineludible, al hablar de estos temas, recordar cómo se encontraba el país en 2005. Había más de 30% de pobreza, casi 20% de desocupación, existía el valor de salario real más bajo de los últimos 30 o 40 años».

Precisó que el país “no era el país más rico por habitante y por año de América Latina; pasó a serlo. Uruguay no era el país más justo ni más igualitario, pasó a serlo, pasó a ser el país más igualitario y con mejor distribución de la riqueza de América Latina».

Agregó que “en el mundo del conocimiento, la posibilidad de tener trabajo y su calidad dependen del conocimiento. Por eso nos hemos comprometido a capacitar o recapacitar a 80.000 uruguayos por año para que tengan expectativa de futuro».

Por su parte, Lacalle Pou comenzó diciendo que su “diagnóstico es un poco distinto al del candidato del gobierno».

A su juicio, “la línea estratégica para salir de esta situación es que el esfuerzo no lo pueden seguir haciendo los uruguayos. El gobierno gasta mucho y gasta mal. El programa del Frente Amplio claramente establece el aumento de impuestos».

Seguidamente Martínez señaló que “hoy sin conocimiento y sin capacitación, no hay futuro. El problema es que el mundo está cambiando, hay que darle herramientas a la gente».

«Hay que ayudar a otros sectores a dar el salto tecnológico, porque si no, no podemos competir. Hay algunos sectores que nos preocupan, como es el sector lácteo”, precisó.

Replicó Lacalle, en tono un tanto burlón, que “hay una moda en el Frente Amplio de decir que han cometido errores. Hasta el momento no sé si lo dicen porque estamos cerca de las elecciones o porque hay un arrepentimiento».

A modo de respuesta, Martínez señaló que “como siempre, Lacalle plantea que va a hacer planteos constructivos y, como en el debate anterior, cada uno de ellos tiene interpretaciones y podría responderlos».

«Lamentablemente nos vamos a quedar con las ganas de saber cómo va a hacer el candidato de gobierno para reducir el déficit», dice de inmediato Lacalle. A lo que el frenteamplista respondió: «Ya lo voy a explicar».

 

Integración y seguridad

Tras una pausa, dio comienzo el segundo bloque, denominado “Integración social y seguridad”. En primer lugar, Lacalle dijo que “el factor humano de la seguridad pública es determinante. La mayoría de los uruguayos ha cambiado sus costumbres». Agregó que su juicio hay “descontrol carcelario, el número de guardias que hay algunas noches en algunos penales es irrisorio y ni que hablar del consumo de drogas en las cárceles».

Añadió que hay que “darle recursos a la ley de violencia de género, porque hay, pero no le hemos dado los recursos. La tarea es de índole legal, administrativa y ejecutiva. Tiene que haber una actitud, los uruguayos están clamando por un gobierno que se haga cargo».

Seguidamente, Martínez subrayó que “a Lacalle no le importa que en 2004 había un millón de pobres, porque él no estaba entre ese millón. Decir que en 2004 estaba todo resuelto no es cierto».

En su intervención presentó una de las propuestas en seguridad en la que delincuentes que reincidan en el delito no podrán reducir la pena. «Tenemos agregado a esas propuestas -multiplicando los operativos mirador, devolviéndole a la gente y al barrio la calidad de vida- mejorar la tecnología llevando 10.000 cámaras, mejorando las comisarías, mejorar la Guardia Republicana, que fue creada por el Frente Amplio», sostuvo.

Martínez dijo sentir que su contrincante lo trató de mentiroso en sus consideraciones. «El día que le quiera decir mentiroso, se lo voy a decir directamente», le respondió Lacalle. «Me lo dijiste», retrucó Martínez en un momento en que el debate alcanzó elevada temperatura.

Siguiendo con el tema seguridad, Lacalle lanzó una serie de cuestionamientos al gobierno del Frente Amplio: “¿Fue una equivocación o un error la ley de liberación de presos? ¿Es un error sostener a Bonomi? ¿Fue un error votar en contra de aumentar la pena a los violadores? ¿Fue un error vaciar las comisarías?”.

Martínez, por su parte, señaló que le “alegra que reconozca lo que ha sido la inversión en seguridad. Antes de 2005 los policías tenían que pagarse las balas o poner nafta a los patrulleros y andaban con uniformes que parecían harapos».

Respecto a una de las propuestas de la coalición referente a la presunta defensa de los funcionarios policiales, señaló el frenteamplista que “es como dijo un asesor colorado, es como dar un escudo de plástico a la Policía. Lo único que va a seguridad es más violencia y más muertes».

Respecto a la lucha contra el narcotráfico, el candidato del FA señalo que “se requiere tecnología, inteligencia, interacción con la región para tener los datos. Lo vuelvo a decir, EEUU, el país más poderoso del planeta, no logra frenar el ingreso de drogas. No es un problema de simplemente poner al Ejército a vigilar las fronteras».

 

Desarrollo humano

Una nueva pausa y seguidamente llegó el tercer bloque, sobre “Desarrollo humano”, en el que Daniel Martínez comenzó hablando de la educación. Recordó que Uruguay pasó de 560 millones de dólares a 3.000 millones. “Y podrán decir que los resultados no están, pero yo creo que algunos resultados están», sentenció.

«Quienes hoy dan cátedra de educación no invertían para tener infraestructura de calidad», subrayó.

Sobre la vivienda, tema también contemplado en este bloque, asumió el compromiso de duplicar la inversión. “Queremos llevar a 320 millones de dólares la inversión en vivienda. También queremos tener una política de subsidios a alquileres».

Lacalle, quien insistentemente habló más del programa del Frente Amplio que del programa del Partido Nacional, dijo: «Me gusta ser coherente. Yo nunca dije que no hubo inversión social. De hecho eso en Uruguay es más viejo que el agujero del mate».

Y en materia de educación repitió que “cuatro de cada diez estudiantes en nuestro país abandonan la educación media. Si vamos al quintil más bajo, lo hacen nueve de cada diez»

«Estoy contentísimo. Hubo propuestas por primera vez en un debate y medio, aplaudamos. Y además, ¡pucha!, coincidimos en varias”, ironizó Martínez al llegarle el turno de responder a su contrincante.

No obstante, siguiendo con la salud, Lacalle retrucó diciendo que en una mutualista, los niños correctamente atendidos son el 93%. En ASSE, un 27%. “¿Esa es la igualdad que tanto pregonan?».

Llegó luego el cuarto bloque, referido a “Visión del país”. Y en este caso Lacalle Pou comenzó diciendo que “hay que entender los desequilibrios geográficos. Desde Montevideo no se terminan de percibir las dificultades que hay en el interior. Para que haya descentralización real tiene que haber conectividad. Tenemos que trabajar con el transporte y la logística».

A su juicio, este es el “momento ideal para nuestro país. Es un país que se puede mover rápido, que anda sin mochilas, donde la globalización achica distancias. Un chiquilín en el medio del campo puede trabajar para cualquier parte del mundo si tiene educación y conectividad».

Martínez dijo, en tono irónico, que “lo considero una buena persona, lo que me da miedo son sus políticas. No he encontrado un solo economista independiente que me explique cómo va a hacer para ahorrar 900 millones en diez meses”.

“Nosotros creemos en un Estado proactivo. En eso nos sentimos muy cerca del batllismo y nada cerca del herrerismo, y menos del aplicado en los 90”, subrayó.

«Queremos un Estado inteligente, eficiente y sobre todo transparente», agregó.

Refiriéndose a los gastos e ineficiencias del Estado, recordó que “en el promedio de las intendencias de la oposición aumentaron los funcionarios; en las del Frente Amplio descendieron. En promedio, las intendencias de la oposición tuvieron déficit y las del FA, superávit. Y para qué hablar de designaciones directas».

 

Cartón lleno: Venezuela

Llegó el momento de hablar de inserción internacional y, como era de esperar, Lacalle habló de Venezuela. Se refirió a las relaciones con ese país y afirmó que “gente del Frente Amplio bien cercana hizo buenos negocios y nos amordazó en condenar su régimen. No es una cuestión semántica».

Martínez le respondió: «No te preocupes, experiencia tengo porque trabajé toda mi vida y fui un exitoso empresario que viví con la cola en un asiento de un avión recorriendo el mundo y atendiendo clientes. Hay que tener autoridad para decir las cosas».

Llegado el bloque final, ambos candidatos dieron su mensaje. Comenzó Lacalle Pou diciendo que «Uruguay es un gran país construido por mucha gente de distintos partidos políticos, y así seguirá siendo”. Señaló que el 27 de octubre la “ciudadanía dio un mensaje claro», al recordar que ningún partido tuvo mayoría parlamentaria. Seguidamente puso como ejemplo el acuerdo con el resto de los partidos de la oposición como garantía para gobernar.

«El 24 de noviembre les queremos pedir la confianza para ejercer la autoridad, para hacernos cargo, para estar al lado del que se trabaja y se sacrifica, de cuidarlo y entenderlo. De acompañar al que necesita», finalizó.

Daniel Martínez cerró el debate señalando, en referencia al acuerdo mencionado por Lacalle, que “hay un acuerdo que hemos leído y no solo lo vemos vacío de contenido, sino que además un día sí y un día no están cuestionándolo sus actores».

«Nosotros tenemos la certeza de que tenemos la capacidad de generar los acuerdos. Por eso, el 24 te pido ese voto de confianza para seguir construyendo futuro», concluyó el candidato frenteamplista.

Temas

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO