Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Mundo

Abandonados a la

Denuncia Frente POLISARIO salvajes represiones del Estado de Marruecos

La represión marroquí contra los civiles en los territorios ocupados del Sáhara Occidental se ha ido incrementando desde que se iniciara la guerra en el Sahara occidental.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

La represión marroquí contra los civiles en los territorios ocupados del Sáhara Occidental se ha ido incrementando desde que se iniciara la guerra en el Sahara occidental.

Según consigna KaosenlaRed, durante los primeros días del mes en curso se han producido aumentos preocupantes de las acciones represivas que incluyen crímenes y secuestros.

La represión se expresa también, en el aumento de los registros y arrestos domiciliarios, así como, palizas brutales a ciudadanos saharauis.

La misma se articula en paralelo con la situación de los presos civiles y políticos, quienes realizan una huelga de hambre y viven en condiciones infames e inhumanas, sometidos a torturas y vejaciones permanentes por parte de las autoridades penitenciarias marroquies.

La información disponible afirma que, la represión incluye la detención e interrogatorio de conocidos activistas saharauis y miembros de organizaciones de derechos humanos.

El caso más notorio en este sentido es el de Hmad Hmmad, vicepresidente de CODAPSO, que ha sido interrogado y perseguido por una fuerza policial en El Aaiún ocupado.

La situación ha motivado que varias organizaciones de la sociedad civil y el propio gobierno saharaui, solicitaran la intervención de Cruz Roja Internacional para proteger los civiles en tiempos de guerra, en virtud del IV Convenio de Ginebra de 1948, y al que Marruecos pertenece desde 1956, aunque violándolo.

“A pesar de todo, el SOS lanzado por los saharauis no se recibe respuesta, la Cruz Roja y la ONU se limitan a documentar las violaciones humanitarias, pero no hacen nada por detenerlas y proteger a los saharauis”, señala el medio de noticias.

Entre los crímenes de la primera quincena de febrero se detallan, “el crimen de Mohamed Salem Fahim, la atroz paliza a las hermanas Jaya, dos juicios arbitrarios contra activistas y el secuestro de los menores Zakarias y Akram. La represión marroquí se recrudece a medida que pasan los días de guerra, de hecho, desde instancias superiores se asciende a aquel que cometa atrocidades como es el caso de Abdel Hakim Amer, autor de la salvaje agresión a Sultana Jaya”, consigna KaosenlaRed.

Aunque la represión está dirigida en general a los militantes saharauis y activistas pro derechos humanos de la sociedad civil saharaui en las zonas ocupadas, ella es especialmente encarnizada con las mujeres, a las que han convertido en blanco predilecto de la violencia desproporcionada de la policía marroquí, que les persigue únicamente por razones políticas, con consecuencias horrorosas.

El ejemplo más terrible en este sentido es “el caso de las hermanas Jaya (Sultana y Luara), que viven bajo un arresto domiciliario impuesto por las fuerzas de ocupación, que mantienen su casa rodeada desde hace 90 días en la ciudad de Bojador ocupado (…) tras otras varias agresiones en Diciembre y Enero, el pasado sábado 13 de Febrero, la casa fue violentamente asaltada por policías que iban de civiles y otros con atuendo policial, en la agresión llegaron a usar hasta piedras contra la cabeza de la activista saharaui. Su hermana fue también agredida, sufriendo heridas en la boca. Sultana por su parte salió gravemente herida, con heridas en la cabeza, ojo izquierdo, parálisis en el lado facial izquierdo, suturas en las piernas y policontusiones por todo el cuerpo”.

Como responsable de estas acciones se ha identificado al general de brigada y jefe de la división de la localidad de Bojador, Abdel Hakim Amer y su adjunto.

El incremento sostenido y brutal de la represión ha provocado que “el Frente Polisario emita una nota solicitando a la ONU y al Gobierno de España, encargada administrativa del territorio no autónomo del Sahara Occidental, su intervención urgente para exigir al gobierno de Marruecos el cese inmediato de esta violencia y garantizar la protección de la población saharaui y el respeto del Derecho Internacional Humanitario”.

El llamado se ha hecho extensivo a la Cruz roja Internacional con la esperanza de que sus acciones sirvan para proteger a los civiles de las flagrantes violaciones de sus derechos por parte del estado marroquí.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO