Cada 30 de agosto se conmemora el Día Internacional del Detenido Desaparecido (o Víctimas de Desapariciones Forzadas), con el objetivo de aportar al fortalecimiento de la conciencia mundial sobre la persistencia de la práctica de la desaparición forzada de personas por parte de los Estados, catalogada como crimen de lesa humanidad por la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas (ONU).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
La fecha fue aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) en la ciudad de Ginebra, en Suiza, el 29 de junio de 2006.


En este marco, se aprobó el proyecto de Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, gracias a la iniciativa de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos – Desaparecidos (FEDEFAM).
La desaparición forzada es la detención, secuestro o cualquier forma de privación de libertad efectuada por agentes del Estado o por particulares con aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a la información de su destino o paradero, sustrayéndola a la protección de la ley (convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas).
Uruguay ratificó esta convención en el año 2009 y esto lo obliga a proteger a las personas ante este crimen, así como a desarrollar todas las acciones necesarias para una adecuada investigación y sanción a los responsables que lo cometan.
Para esta fecha especial, a las 19 horas se ha convocado un evento en la Sala Zitarrosa, en el que hablarán Magdalena Broquetas, Ximena Salvo, Natalia Azziz y representantes de Madres y Familiares. El evento se cerrará con la actuación de Milongas Extremas.