La presentación del Informe Anual 2023 «Derechos Humanos en el Uruguay» se realizará con una Mesa Redonda hoy 14 de diciembre a las 19:30 horas, en la sala Delmira Agustini del Teatro Solís.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
De la Mesa forman parte : Gerardo Caetano (Historiador y politólogo) , Andrea Sorondo (Integrante de Serpaj) ,Pablo Martinis (Decano de la Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación de la Udelar) y la moderadora es Mirtha Villa (Docente, comunicadora y ex integrante del equipo fundador de Serpaj).
El informe recoge aportes de distintos sectores de la sociedad civil, militantes e integrantes de la academia que expresan los nudos, desafíos y avances en materia de derechos humanos. Se busca comunicar y difundir a través de una labor sostenida la efectiva materialización de los derechos humanos, a partir del monitoreo sobre el cumplimiento de las obligaciones que tiene el Estado al respecto.
E informe es realizado por el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) , una organización no gubernamental de educación, promoción y defensa de los Derechos Humanos que comenzó a trabajar en 1981 durante la dictadura cívico-militar. Busca contribuir a la construcción de una sociedad liberadora, igualitaria y participativa basada en el respeto y la promoción de los Derechos Humanos de todos/as sus integrantes, grupos y organizaciones.
La instancia es clave para evaluar cuánto se ha avanzado, mantenido o retrocedido con respecto al informe del 2022.
En conmemoración del 10 de diciembre, SERPAJ Uruguay publica cada año “Derechos Humanos en el Uruguay”, un informe anual sobre la situación de los derechos humanos. El libro recoge aportes de distintos sectores de la sociedad civil, que expresan los nudos, desafíos y avances en la materia.
Buscamos comunicar y difundir, a través de una labor sostenida, la efectiva materialización de los derechos humanos, a partir del monitoreo continuo sobre el cumplimiento del Estado de sus obligaciones al respecto.
Entendemos que es una de las funciones esenciales de la sociedad civil la de producir información independiente, calificada y alternativa, que aporte hacia una sociedad más informada, comprometida con el ejercicio de la ciudadanía y por ende, con los procesos de profundización de la democracia.
Los informes integran diversos temas, en tanto aportes a los debates públicos que atraviesan la agenda política, de la opinión pública y también mediática, esperando contribuir a la complejidad de las lecturas, posturas e iniciativas: verdad, justicia, impunidad, seguridad democrática, sistema penal, feminismos, derechos de las personas trans, violencia institucional policial, derechos de niñas, niños y adolescentes, violencia de género, derecho a la salud, derechos económicos, sociales y culturales, entre otros temas y áreas relevantes.