A través de un comunicado que se publicó ayer, miércoles 21, la Asociación de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos manifestó su preocupación ante la decisión de inscribir al cuestionado Centro de Estudios sobre los Derechos Humanos del Uruguay (CEDDHHU) en el registro de organizaciones de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH).
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
"Es esta una organización que promueve una visión negacionista del Terrorismo de Estado, avalando el pacto de silencio y vulnera la memoria de los hechos ocurridos en el pasado reciente, al calificar también de prisioneros políticos a aquellos que cometieron crímenes de lesa humanidad", expresó Madres y Familiares.
Este Centro, que está dirigido por Sergio Molaguero, Graciela Rompani (viuda de Jorge Pacheco Areco) y Daniel García Pintos, no reúne entonces las condiciones mínimas para ser aceptada como integrante de la INDDHH. Esta decisión, tomada por la mayoría del nuevo Consejo de la Institución, viola la normativa que le dio origen "y los principios que de ella emanan, que debe proteger, promover y defender los Derechos Humanos".
La Asociación de ex presas y ex presos políticos de Uruguay Crysol, también se manifestó en contra de esta decisión de las nuevas autoridades de la INDDHH.
"La decisión adoptada es improcedente y está fuera de lugar. El Centro de Estudios (...) tiene como objetivo declarado lograr la liberación de los procesados y condenados por los peores crímenes que se han cometido en el país. Es evidente, a todas luces, que no reúne las condiciones elementales para ser aceptada como integrante de la INDDHH", afirmó Crysol.
"Su negación de las 197 desapariciones forzadas de ciudadanos durante la dictadura civil militar, su encendida de defensa de los responsables de los más graves crímenes que fueron procesados", son pruebas contundentes de que no reúne las condiciones para integrar una institución que vela por los derechos humanos.
¿Cambio de orientación?
En el citado comunicado, Madres y Familiares advierten: "Las intenciones de desprestigio de la Institución continúan, ahora procurando que esta tome un giro en su orientación de trabajo al dar lugar a un falso revisionismo del pasado reciente".
Por sus fundamentos y por la línea de trabajo sostenida desde su creación, subraya Madres y Familiares, la INDDHH no debería haber incluido en su registro a este Centro de Estudios que ha defendido abiertamente a violadores de los derechos humanos que actuaron con el amparo de un Estado represor, y que niega la existencia de detenidos desaparecidos.
"Continuamos defendiendo a la Institución y su cometido original como logro del pueblo organizado: la INDDHH no puede ser neutral en esta materia ni basarse en una supuesta pluralidad para admitir organizaciones que en su discurso vulneran a los derechos humanos", concluye el comunicado.