Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Sociedad

Con el exintendente de Montevideo

Ehrlich: “Gobierno no contempló la propuesta de Vázquez para combatir la pandemia”

“En aquel momento, tal vez el elemento central de este documento elaborado por Vázquez fue la importancia de un acuerdo nacional, la confluencia de todos los uruguayos para dar una mejor respuesta”, señaló Ehrlich.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

El exintendente de Montevideo (2005-2010), científico, biólogo y bioquímico, Ricardo Ehrlich, recordó, en diálogo con Caras y Caretas, que en marzo de este año el expresidente Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) presentó un plan para combatir la covid-19. Sin embargo, advirtió que el gobierno no contempló la propuesta del exmandatario para combatir la pandemia.

“Claramente no contempló (el gobierno) las distintas alternativas (propuestas por Vázquez). Tampoco contempló la presentación del Frente Amplio que le llevó como propuestas al principio de la pandemia”, dijo a esta revista Ehrlich, quien fue el coordinador del plan estratégico nacional, elaborado por el exmandatario, que tuvo más de 90 páginas de extensión. 

En el plan, Vázquez planteó un salario mínimo fijo para trabajadores informales y pidió que se postergue el ajuste del gasto del Estado para atender las urgencias de la población.

“No es el momento de grandes debates políticos, no es el momento de señalar quien tiene la razón, sino sumar todos los sectores políticos y lograr que las autoridades, que son las que tienen que coordinar las medidas, asuman plenamente la responsabilidad y se abran a colaborar con todas las capacidades de la sociedad. En aquel momento, tal vez el elemento central de este documento elaborado por Vázquez fue la importancia de un acuerdo nacional, la confluencia de todos los uruguayos para dar una mejor respuesta”, afirmó Ehrlich, quien también fue ministro de Educación (2010-2015). Señaló que en el documento que presentó Vázquez se contemplaban distintos escenarios y alternativas y se sugerían algunas medidas frente a las diferentes posibilidades. “Lo que estamos viviendo configura uno de aquellos escenarios posibles, por lo que hay elementos que estaban considerados en un análisis que tenían en cuenta no solo los aspectos sanitarios sino el conjunto de temas sobre los cuales impacta la pandemia y de los cuales depende la evolución de la covid-19”, agregó.

“Esto no solo se trata del gobierno y del Frente Amplio. Se trata de todas las fuerzas de la sociedad. Se requiere que el propio movimiento social y la sociedad se involucren, tiene que haber un esfuerzo de todos los actores. Sin duda es muy importante proteger la economía y el trabajo, pero hay que pensar en la herramienta de subvenciones, como ocurre en una familia cunado hay alguna emergencia que afrontar. La familia que no tiene recursos pueden recurrir a préstamos. Creo que es el momento de brindar créditos abiertos en condiciones favorables. Es el ejemplo de casi todos los países, muy particularmente de los europeos pero también de los latinoamericanos en cuanto al esfuerzo económico del Estado para lograr la mejor respuesta. Eso es sin duda uno de los elementos centrales que se ha puesto en marcha de manera muy pequeña. Sin ese esfuerzo la respuesta que se va a tener va a ser insuficiente”, agregó.

Señaló que las recomendaciones de Vázquez siguen siendo actuales, ya que el mandatario se preocupó por la prevención y mitigación de la pandemia. 

En marzo de este año Tabaré Vázquez presentó un documento para hacer frente a la pandemia. ¿Qué piensa sobre este plan?

En el documento que presentó el doctor Vázquez se contemplaban distintos escenarios y se sugerían algunas medidas frente a las diferentes alternativas.Lo que estamos viviendo configura uno de aquellos escenarios posibles, por lo que hay elementos que estaban considerados en un análisis que tenían en cuenta no solo los aspectos sanitarios sino el conjunto de temas sobre los cuales impacta la pandemia y de los cuales depende su evolución. Estamos en una etapa que sucede regularmente en aquellas epidemias que se prolongan a lo largo del tiempo, de fatiga de la población frente al esfuerzo que reclaman las medidas de protección;  esta se manifiesta en los aspectos psicológicos, sociales, hay que ver las ollas populares, la situación de la gente en el territorio y de las familias en los distintos segmentos de la sociedad. El impacto es importante, a pesar de que la pandemia nos golpeó muy poco hasta ahora, con aquella provisión muy lenta, la fatiga por las medidas y lo prolongado de la situación está presente, sobre todo el impacto económico y social, pensemos en el tema de escolarización, ingreso a las familias, empleo, el impacto en la producción. Todo eso produce un cansancio que debilita lo que puede ser la mejor respuesta de una población frente a la pandemia. No nos ocurre solo a nosotros, hay que ver lo que está pasando en las sociedades europeas, donde frente a eso las medidas restrictivas son la manera de enlentecer, pero solo eso no permite reducir el impacto de manera importante en la propagación del virus.

Me remito a lo que señalaban los científicos, claramente las medidas son insuficientes, no van a permitir que la población pueda responder de mejor manera, si bien hay una responsabilidad social importante, sin un respaldo fuerte del Estado atrás es muy difícil que la sociedad toda pueda responder y asumir el peso de la responsabilidad.

¿Cree que el gobierno no escuchó las recomendaciones de Tabaré Vázquez?

En su momento el presidente de la República las leyó, porque creo que ha trascendido que cuando visitó a Vázquez lo hizo con el texto que se le había enviado, subrayado. Claramente no contempló las distintas alternativas, tampoco contempló la presentación del Frente que le llevó como propuestas al principio de la pandemia. No es el momento de grandes debates políticos, no es el momento de señalar quien tiene la razón, sino sumar todos los sectores políticos y lograr que las autoridades, que son las que tienen que coordinar las medidas, asuman plenamente la responsabilidad y se abran a colaborar con todas las capacidades de la sociedad. En aquel momento, tal vez el elemento central de este documento elaborado por Vázquez fue la importancia de un acuerdo nacional, la confluencia de todos los uruguayos para dar una mejor respuesta. En aquel momento estábamos en el comienzo, tuvimos un control por unos cuantos meses de la pandemia, pero ahora estamos en la mayor amenaza y dramatismo, es cuando más se necesita ese acuerdo nacional.

Viendo que aún no ha habido un diálogo entre el Frente Amplio y el gobierno, ¿cree que el Poder Ejecutivo está cerrado?

Esto no solo se trata del gobierno y del Frente Amplio. Se trata de todas las fuerzas de la sociedad. Se requiere que el propio movimiento social y la sociedad se involucren, tiene que haber un esfuerzo de todos los actores. Sin duda es muy importante proteger la economía y el trabajo, pero hay que pensar en la herramienta de subvenciones, como ocurre en una familia cuando hay alguna emergencia que afrontar. La familia que no tiene recursos puede recurrir a préstamos. Creo que es el momento de brindar créditos abiertos en condiciones favorables. Es el ejemplo de casi todos los países, muy particularmente de los europeos, pero también de los latinoamericanos, en cuanto al esfuerzo económico del Estado para lograr la mejor respuesta. Eso es sin duda uno de los elementos centrales que se ha puesto en marcha de manera muy pequeña. Sin ese esfuerzo, la respuesta que se va a tener va a ser insuficiente.

¿Cree que las recomendaciones que hizo Vázquez en marzo siguen siendo actuales?

Si me pregunta si son de actualidad, sí, lo son. En estos temas, donde la palabra prevención y mitigación son claves, en lo que es epidemiología, cuando se evita el mal, es muy difícil la evaluación. Creo que algunas de las propuestas se tienen que actualizar, pero siguen siendo completamente válidas.

¿Cree que el gobierno se olvidó de los vulnerables?

Eso va más allá de la pandemia. Creo que ahí hay proyectos políticos que asumen la responsabilidad de las inequidades en la sociedad de manera distintas, con proyectos políticos distintos, que se apoyan en otros principios. La propuesta del Frente Amplio se basaba esencialmente en el tema de la inequidad, en la justicia social, creo que reside una de las diferencias políticas centrales. En cuanto a la pandemia, sin medidas que ayuden a los vulnerables, es muy difícil que la gente siga el esfuerzo de respuesta. 

***

Vázquez pidió al gobierno que postergue ajuste fiscal


En el plan estratégico, el exmandatario planteó un salario mínimo fijo para trabajadores informales y pidió que se postergue el ajuste del gasto del Estado para atender las urgencias de la población.
“Quizás se podía haber pensado en bajar el combustible y no subir otras tarifas. La población no está en condiciones de atender una suba de tarifas de las empresas públicas en este momento”, reflexionó en una entrevista a VTV.
El expresidente entiende que si bien el gobierno aprobó medidas de ayuda para los sectores más vulnerables, hay algunas que no se han adoptado y que son necesarias. Es por esta razón que planteó un salario mínimo fijo para todos los trabajadores informales. Además, consideró que el ajuste que pretendía realizar el gobierno debe quedar a un lado para atender las urgencias de la población.
“Una de esas es la que estableció el gobierno en cuanto al recorte del gasto público. Creemos que para esta situación habría que diferir este concepto en su aplicación”, añadió.
Sostuvo que hay que “rescatar” de forma directa a las empresas vinculadas al turismo.

Vázquez: si Lacalle «enfrenta solo»  la covid-19, la «responsabilidad total» será del gobierno

 

En agosto de este año Vázquez señaló a través de una videoconferencia por Zoom junto a dirigentes del Frente Amplio que si el gobierno sigue en «su derrotero» de enfrentar la situación del coronavirus «solo» y «no escuchar las voces que tienden una mano para colaborar en esta lucha» entiende que «la responsabilidad final, total y exclusiva de lo que pase después de esta crisis será del gobierno nacional».

En tanto, llamó a una «mesa de diálogo nacional amplia, plural, para que todos juntos trabajemos para intentar salir de una situación realmente grave, de crisis, porque es responsabilidad de todos, que el pueblo uruguayo sufra cada vez menos».

«Creo que nadie lo duda, creo que nadie se va a enojar porque diga esto, pero el país está en una crisis» de carácter «sanitaria, social, laboral y económica, que complica. 

Y la incertidumbre no permite vislumbrar con claridad, con definición, cuándo y cómo saldremos de la misma», dijo Vázquez.

Esta «crisis intensa que vive Uruguay -es difícil encontrar antecedentes históricos-» no es responsabilidad de «este gobierno», ya que entiende que «si el Frente Amplio hubiera ganado las elecciones, habríamos tenido el mismo problema. Esto nos cayó como peludo de regalo», afirmó.

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO