Un cuento de ficción. Cualquier semejanza con la realidad, es pura coincidencia.)
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Lejos de amilanarse por el escenario de pandemia que amenazaba al país, el Ithan Jant latinoamericano, “sacó pecho” e impuso un “discurso exitista” acerca del manejo de la emergencia. “Nuestros números resisten cualquier tipo de comparación”, afirmaron sus ministros. “Los contagios no llegan siquiera a un nivel de alarma”, coreaban los voceros. “Los decesos, aunque dolorosos, son mínimos”, se justificaron a su tiempo sus parlamentarios. “Somos los mejores del mundo” cantaron enfervorizados sus simpatizantes políticos y votantes, cual si estuvieran acompañando al gran Freddie, en Wembley, al son de “We are the Champions”.
Rechazando diálogos, manos tendidas y ofrecimientos de apoyos, el primer mandatario remató aquella puesta en escena unipersonalista y señorial: “Estamos preparados, aquí no va a pasar lo que en otras naciones vecinas”. Le faltó apenas emular -en “reiteración real”-, aquella ocurrente frase de un anterior colega y socio, que espetó: “¡We are fantastic!”, mientras el país caía en un abismo social, económico y moral, donde los pobres e indigentes aumentaban en centenas de miles, se perdían miles de puestos de trabajo, y hubo niños alimentados con pasto por sus madres.
Formado en la añeja escuela ”La fruta cae a la sombra del árbol”, el nuevo encantador de serpientes comenzó a dirigirse a la ciudadanía a través de su Gran Hermano Show, en cadena vespertina diaria. Entre parruquetas y entretejidos, movimientos bruscos de cabeza y empolvados, tapabocas a la moda, seleccionados -cabe suponer- por la primera dama, explicaba al coro de periodistas no militantes que conformaban la platea, la gran tómbola numérica pandémica de la jornada: hisopados: tantos, pero nos comprometemos a hacer más; infectados: cuantos, pero la mayoría cuarentenados en sus casas; en CTI: algunos, pero sin riesgo de colapsar el sistema; trazabilidad:(x)en breve iniciaremos un programa de encuestadores. A finales de aquel marzo de 2020, el primer fallecido, inauguraba un nuevo indicador en aquel bolillero sanitario; muertos…
La expectativa pasó a ser tanta, que las familias en sus casas aguardaban ansiosas la hora de aquel teleteatro informativo, para ajustar las planillas numéricas que iban actualizando sus estadísticas. ¡Tenemos sólo un muerto en marzo! Para abril ya fueron 17: ¡un cuadrito de futbol y suplentes! En mayo el número creció a 22: pero era gente mayor con comorbilidaders; en junio fue a 27, en julio a 35, en agosto a 44 y en setiembre arañaba el medio centenar, y ya incluía a menores de 18 años y jóvenes y adultos en general.
A esa altura la euforia exitista de comienzos de año, se había transformado en un: “¿Y cuántos morirán hoy?” “¿Habrá algún familiar, algún amigo, algún vecino o conocido entre los fallecidos?” “Y las vacunas, ¿dónde están?”
Voces discrepantes se alzaban desde la sociedad, en chats, facebook y otros medios electrónicos alertando acerca de los más de 2.000 muertos que ya alcanzaba esta pandemia transcurrido un año, y reclamando medidas urgentes para frenar este ¿genocidio?
La respuesta del Ithan Jant de ese país latinoamericano tolerante y democrático, luego de más de 400 días de transmisión diaria de aquel show tétrico de frivolidad y muerte, fue simplemente: “Me parece que contar los muertos, como si fueran una cifra, es algo frío”.
Lo que sin duda nos motiva una nueva interrogante: Si los nombrásemos como potenciales consumidores desaparecidos, ¿sería más cálido?
(Continuará)
Hagar.
Héctor Acosta García.