Hacete socio para acceder a este contenido

Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.

ASOCIARME
Entrevistas Alexander Duguin | Rafael Bayce | intelectual ruso

Con Rafael Bayce

"Alexander Duguin, el enemigo número uno del capitalismo"

El sociólogo y columnista Rafael Bayce analizó el pensamiento Alexander Duguin, sus críticas al capitalismo, la globalización y al occidente norteamericanizado.

Suscribite

Caras y Caretas Diario

En tu email todos los días

Entender el mundo requiere del estudio y análisis en profundidad de algunos intelectuales que están aportando, a través de sus postulados y análisis, ideas nuevas para explicar -y hasta adelantar- fenómenos que tienen impactos enormes a nivel global: invasión de Rusia a Ucrania, capitales globales, geopolítica, nuevos nacionalismos, globalización, las llamadas nuevas derechas y tantos otros que usted mismo, lector, podría agregar. Entre los más polémicos, con seguidores que supuestamente van desde la izquierda a la ultraderecha, hay uno que el sociólogo Rafael Bayce ha calificado como ‘imprescindible’ para entender el mundo actual, Alexander Duguin.

Duguin es un intelectual ruso a quien se le ha atribuido una inusual influencia en el pensamiento eurasiático, y particularmente una cercanía especial a Vladimir Putin. Sus aportes a la geopolítica actual han establecido algunos de los fundamentos teóricos que permiten comprender, entre otros relevantes fenómenos actuales, uno de los conflictos que está conmoviendo al mundo: el conflicto Rusia-Ucrania.

Bayce adelanta algunos de los tópicos que abordará en su ciclo de Charlas de Caras y Caretas, en las cuales nos introducirá, compartirá y eventualmente debatirá sobre Duguin. Bayce adelanta algunos de los tópicos que abordará en su ciclo de Charlas de Caras y Caretas, en las cuales nos introducirá, compartirá y eventualmente debatirá sobre Duguin.

entrevista a Bayce foto 02 Bayce2.jpg
Dr. Rafael Bayce.

Dr. Rafael Bayce.

Rafael Bayce, siempre inquieto, polémico y estudioso, defiende la importancia de conocer en profundidad la obra de Duguin.

En una descontracturada pero imperdible entrevista, comparte sus reflexiones, ayudándonos a entender los aportes de Duguin y su relevancia en la difícil geopolítica actual. De esta forma, Bayce nos adelanta algunos de los tópicos que abordará en su ciclo de Charlas de Caras y Caretas, en las cuales nos introducirá, compartirá y eventualmente debatirá sobre Duguin.

***

Hemos oído que Duguin es un loco, un intelectual mesiánico y autoritario que expresa una especie de teología política rusa de ultraderecha. Al menos así es presentado en los medios occidentales. ¿Por qué usted rechaza esto?

Lo rechazo y lo desprecio, por 3 razones: a) porque, como es el enemigo número uno del capitalismo, de la globalización, del occidente norteamericanizado y del liberalismo moderno, y es muy profundo y prolífico, la prensa y la academia por ellos dominada ha decidido deformarlo, ningunearlo y calumniarlo, que es lo que se hace con todos los rivales grandes y que duelen; además, han intentado matarlo, por ejemplo el año pasado, en que volaron su camioneta con su hija al volante, a la que él no subió casualmente a último momento; b) porque su obra es tan abundante, enciclopédica y alternativa que cuesta leerla, y entonces se prefiere, en lugar de hacerlo, decir de él cualquier cosa que simule conocerlo, en especial cuando se dirigen a desarmados neófitos; c) entre los intelectuales sedicentes de izquierda en particular, el tan frecuente conservadurismo dogmático –tan criticado por Marx– lo rechaza inquisitorialmente como primitivo reflejo de miedo a lo desconocido y a lo que puede ser herético.

Para quienes queremos conocer la geopolítica, ¿cuáles son los principales aportes de Duguin y por qué usted lo considera un imprescindible?

Es muy arduo, injusto y hasta atrevido decirlo en unas pocas líneas, ya que ni siquiera un cursillo como el ofrecido puede hacerle justicia a su profundidad y riqueza; pero, con el revólver en la sien, diría que: a) es el diagnóstico teórico más implacable sobre la geopolítica en el siglo XX; b) es el conjunto de soluciones políticas más refinado de los que ofrece el menú académico para el siglo XXI; c) no es un teórico de torre de marfil, que no se embarra los pies en el cotidiano: fundó el nacional-bolchevismo ruso como reacción al corrupto occidentalismo de Boris Yeltsin, se auto-corrigió fundando enseguida el movimiento internacional eurasiático, y contacta con altas figuras políticas para influir en la realidad y dialogar con ella; d) buena parte de sus predicciones y proyectos se están confirmando porque suceden en la realidad geopolítica actual.

¿Por qué dice usted que sus ideas no son de derecha? ¿Cómo lo define usted, que ha leído y estudiado buena parte de su vastísima obra y su trayectoria académica?

Díganme ustedes, lectores, si alguien que repite a lo largo de toda su obra las siguientes y otras cosas puede ser calificado como ‘de derecha’: a) afirma que sus enemigos principales son el liberalismo (en especial el post), la modernidad (en especial la post), la globalización, el capitalismo, más que nada USA y Europa, los imperialismos, el individualismo; organiza un movimiento nacional y luego internacional para abolirlos, con más probabilidades de hacerlo que otros alternativos; b) dice que (‘La 4ª. Teoría Política’, 2007, pág. 35) “en todos los casos, es necesario, en primer lugar, comprender la posmodernidad y la nueva situación de una manera no menos profunda que el modo en que Marx había entendido la estructura del capitalismo industrial”; c) hace una revisión de la evolución histórica de las izquierdas recientes que las encuentra mayormente obsoletas, salvo los nacionalismos de izquierda y las nuevas izquierdas que integran corrientes y teorías no ortodoxas en sus teorías y prácticas; d) en su obra de 2014, sobre el movimiento neo-eurasianista, inicia su ‘Manifiesto de Alianza Revolucionaria Global’, su proyecto geopolítico central prospectivo, así: “Disidentes del mundo, uníos”. ¿No les recuerda algo? ¿Sigue usted llamándolo ‘derecha’? ¿Por qué? ¿En base a qué? Es el más radical y profundamente fundado diagnóstico y propuesta de cambio político en la actualidad.

¿Qué es el populismo integral fuera del eje izquierda-derecha que plantea Duguin? ¿Es sólo un intelectual ruso, expresión de un pensamiento ortodoxo eslavo, o su pensamiento tiene alcance más global?

No recuerdo que la expresión ‘populismo integral’ sea de Duguin. Aunque sí es cierto que secundariza el eje derecha-izquierda, básico para entender teoría y práctica políticas en el siglo XX, ya no se considera ahora como una de las contradicciones principales para la geopolítica del siglo XXI. Tiene en cuenta el eslavismo ortodoxo como algo importante históricamente, ya que es una de las civilizaciones que debería aliarse estratégicamente ahora, y con un papel central para Rusia en ella. Pero su civilización-antorcha para el nuevo futuro no es de ninguna nación en especial, sino de una alianza multipolar internacional de base eurasiática, mucho más amplia que el eslavismo ortodoxo. Es una alianza para hacer posibles todas las soberanías en una multipolaridad que supere la totalitaria unipolaridad postliberal y global liderada hoy por USA con sus mascotas occidentales y otros lacayos.

¿Duguin es solamente un intelectual detrás de Putin, o en realidad es un pensador con capacidad de adelantarse y comprender en profundidad la geopolítica actual, la contradicción entre globalización y soberanismo, y su posible caracterización como contradicción fundamental?

Su relación con Putin ha sido y es oscilante, no es el intelectual detrás suyo, y ha sido un poco mejor seguido en el Ejército Rojo. Es un pensador total, erudito históricamente, profundo conceptualmente, arriesgado prácticamente, uno de cuyos ejes fundamentales, no diría tanto como la ‘contradicción principal’, es, efectivamente, la de globalización versus soberanismos más locales.

¿Por qué sus ideas se contraponen a la actual hegemonía occidental y a la idea de una cultura excluyente del llamado ‘orden basado en reglas’?

Porque cree en un mundo multipolar y no unipolar, no universo sino multiverso de civilizaciones, que no tienen por qué solo chocar (Huntington), ni aceptar un fin de la historia con un liberalismo triunfante para siempre (Fukuyama); mundo nuevo creado desde las unidades tradicionalmente constituyentes de esos todos, más que impuesto desde una hegemonía etnocéntrica invasora y totalitaria, como sucede hoy. En ese proceso, puede surgir algún orden basado en reglas, pero en todo caso generado desde abajo, desde las unidades primarias, y no endo-legitimado desde el sueño cupular de una supuesta humanidad esencial, vociferada más que mostrada como común a lo humano, como sucede ahora con la etnocéntrica globalidad forzada de la democracia y los derechos humanos.

DOUGUIN BÁSICO. El cursillo que el doctor Rafael Bayce dará en Caras y Caretas se basará en los libros de Duguin que pueden encontrarse con facilidad y bajarse en pdf desde Internet: ‘La Cuarta Teoría Política’ (2007) en español; ‘Eurasian Mission; an introduction to neo-eurasianism’ (2014), en inglés; ‘Foundations of geopolitics’ (2000), en inglés. Por suerte condensan buena parte de lo políticamente más central en sus 30 libros. Solo su oposición al ‘atlantismo’ y al ‘reseteo elitario’ de la humanidad desde sus dueños, y otras delicatesen filosófico-políticas, quedan fuera del plan de exposiciones. Y en ellas se usarán muchísimos autores, citados o no por el propio Duguin, para explicarlo mejor, y hasta porque bien pueden haber sido insumos suyos.

Aviso para la web y wasap.jpg

Dejá tu comentario

Forma parte de los que luchamos por la libertad de información.

Hacete socio de Caras y Caretas y ayudanos a seguir mostrando lo que nadie te muestra.

HACETE SOCIO