Integra uno de los tres espacios políticos del Frente Amplio y posiblemente sea el candidato por ese sector en las definiciones de la fórmula presidencial frenteamplista. Importa por eso sus convicciones de fondo que cuentan en su caso con un respaldo conceptual en materia de política económica.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Definime todo lo que esta implícito en el concepto Renovación
Ese fue un poco un leitmotiv nuestro desde que salimos a la palestra estrictamente política después de haber estado casi14 años en los equipos económicos de los gobiernos del Frente y justamente creamos Fuerza Renovadora poniendo foco en el tema de renovación.
Toda organización política, como todo organismo vivo, tiene que renovarse y el Frente Amplio no es la excepción; si bien nosotros arrancamos con esto antes de perder la elección, después de que la ciudadanía no acompañó que el Frente siguiera en el gobierno, eran evidentes algunas áreas de resecamiento en el funcionamiento orgánico, en la postura política, tanto desde el gobierno como desde la fuerza política.
La lógica de autocrítica que después, afortunadamente el Frente Amplio aprobó permitió avanzar. Tuvimos un año discutiendo en la interna del frente qué cosas hicimos bien, qué cosas hicimos mal, qué cosas no hicimos con bastante franqueza y llegamos a una síntesis razonable.
Autocrítica que solo el Frente Amplio puede hacer en el Uruguay, porque yo no recuerdo autocrítica del Partido Colorado cuando la crisis del 2002, no recuerdo autocríticas del Partido Nacional, cuando salen todas aquellas evidencias de corrupción en la década de los 90.
El frente pudo hacer un proceso sano de autocrítica y muchos temas hoy se conversan con más naturalidad que hace tres años en la interna del frente hacia la sociedad.
Marcamos la necesidad de volver a un diálogo franco con la sociedad, sin la soberbia que hubo en buena parte, sobre todo en la última etapa en los gobiernos del frente, la falta de humildad en buena medida y yo creo que eso le ha hecho bien al frente ,el empuje de la renovación en las formas de relacionarse con la sociedad, en la forma de hacer política, en la forma que tenemos que hacer para vincularnos con sectores con quienes habíamos debilitado el vínculo, puentes de diálogo con el interior , los jóvenes, las mujeres, el sector agropecuario.
Entonces, eso implicaba una tónica de renovación en las formas de hacer política, pero también renovación en los contenidos.
El primer gobierno del Frente Amplio fue absolutamente crucial y profuso en reformas, en cambios estructurales, con resultados muy buenos.
En el segundo, se siguió con alguna reforma y se consolidaron muchas de las que se habían hecho antes.
Creo que el tercer gobierno del frente fue muy parco en materia de visión reformista, de visión de cambio, de modernización y eso también implicaba la necesidad de una renovación.
La renovación va a desafiar a la hora de elaborar el programa que le vamos a presentar a la ciudadanía en 2024, porque el Frente Amplio no puede volver al gobierno a hacer lo mismo que hizo en los 15 años anteriores, porque el mundo es distinto, las regiones distintas del país son distintas, la sociedad es distinta, se relaciona de manera diferente, tienen problemas entre comillas, nuevos, nuevos en cuanto a su prioridad, a la preocupación social.
En su momento había problemas básicos de temas económicos y sociales, después surgió la agenda de derechos un poco endógenamente en el proceso político.
Hoy tenés temas como el tema ambiental que pone sobre la mesa otra prioridad, un mundo del trabajo que está cambiando sustancialmente con todo.
El desarrollo tecnológico y las nuevas formas organizacionales en la producción.
En el frente la renovación programática es fundamental porque hoy tenés instalado el conflicto entre comillas, chino- americano que hace 20 años no estaba planteado en estos términos.
Por lo tanto la inserción externa del Uruguay está muy condicionada, cada vez más condicionada por ese contexto geopolítico y obviamente no podemos ir a los bandazos, como lamentablemente dio este gobierno, que un día patea el Mercosur y va derecho a negociar con China, al otro día le baja los decibeles a China y trata de ser mejor letra en el Mercosur.
Después de 15 años de gobierno el frente deja un país con más bienestar, con más equidad, con más derechos pero hay cosas nuevas en la inserción externa, ya no es tanto preocupante sólo en abrir mercados, de hecho, Uruguay exporta a 150, 160 países en mejores condiciones.
Por supuesto qué podemos ir en el contexto del Mercosur a la negociación con la Unión Europea con China, con quien fuera pero en un nuevo contexto geopolítico.
En el mundo del trabajo, el desarrollo tecnológico, eso impacta en las formas de relacionamiento social, en el terreno, en el ámbito productivo, el teletrabajo, las nuevas formas de vincularse .
¿Qué capacidades tienen los trabajadores y trabajadoras para insertarse mejor?
Y eso lleva ni que hablar a la importancia de ver las condiciones educativas, la generación de capacidades como se dice ahora que ya no es cuestión de aprender conocimiento meramente porque el conocimiento es cada vez más efímero, se vuelve obsoleto cada vez más rápido, entonces vos tenés que tener una dinámica de incorporar capacidades de conocimiento no solo laborales, capacidades emocionales, capacidades distintas de relacionamiento, abordar la incertidumbre en un mundo cada vez más incierto, todas esas capacidades que no obstante el sistema educativo brinda y que hay formas de incluso del aprendizaje .
No sólo ver el plan Ceibal como un proceso en el cual le distribuiste computadoras y conectividad a las chiquilines y las chiquilinas; fue y es el plan en el contexto de las nuevas formas de aprendizaje, de trabajar sobre proyectos, de trabajar con pensamiento computacional, de trabajar los chiquilines afrontando problemas y buscando soluciones utilizando la robótica, la inteligencia artificial, etc. cosas que en pequeña escala en muchos lados, sobre todo en liceos públicos, se había comenzado a dar . Entonces, ese es un nuevo mundo al cual hay que renovar la propuesta programática.
¿Y cómo se expresa esa necesidad de renovación en una coalición diversa como el Frente?
Implica entender que en el Frente Amplio nos necesitamos todos, pero que somos distintos, diversos sectores y que le hablamos a diversos sectores de la sociedad de manera diferente, por eso es que además nos necesitamos todos, tenemos que llegar a toda la sociedad, no sólo si queremos ganar, si queremos gobernar para toda la sociedad y eso significa que en todos los espacios que cada uno tiene su impronta y su perfil, sea potente .
Yo a veces hago un poco la caricatura que muchos compañeros o compañeras, cuando llegamos al gobierno pensaron que habíamos llegado para toda la vida, porque íbamos a hacer todo bien, la gente lo iba a entender, apreciar y por lo tanto si uno da por descontado que siempre va a ganar, su foco de acción política cambió, ya no es volver a ganar, sino mirar para dentro del internismo, perfilismo, que lamentablemente lo vimos.
Y la vida y la sociedad nos dieron una buena bofetada, perdimos las elecciones.
¿Y la renovación de los liderazgos?
Tuvimos una triada muy potente que nos llevó a que el Frente Amplio creciera, llegara al gobierno, y pudiera gobernar para el bien de la sociedad uruguaya.
Por razones obvias, esa triada está dando paso a una nueva estructura de liderazgos que también tiene que implicar una lógica de renovación. Creo que afortunadamente este tiempo ha mostrado que el frente tiene recursos, tiene diversas alternativas también y todas las necesidades como para ir conforme a una nueva estructura de liderazgos que no es sinónimo de candidaturas; candidato y líder son dos cosas distintas, no todo líder puede ser candidato, no todo candidato es líder. Si confluyen ambas cosas mejor, pero no obstante no es así.
Yo creo que el frente ha dado pasos interesantes, no sólo a nivel sectorial, sino también a nivel de la propia presidencia del Frente Amplio después de las elecciones.
Tú hablaste de una necesidad de la renovación en el funcionamiento político del Frente Amplio ¿en términos concretos, cualidades son los aspectos que habría que renovar?
Hay cosas que son para discutir, creo que los comités se revitalizaron después de que el frente perdió, salió con la juntada de firmas, con el referéndum y con la batalla política postpandemia.
Pero hay sectores de la sociedad que no los vas a ver en los comités de base y que tenemos la necesidad de que esos sectores participen, opinen y también decidan.
Cuando la campaña hacia el balotaje sobre todo surgieron colectivos a nivel virtual de profesionales, o de otros hilos que los unían .
El Frente Amplio tiene que incorporar ,más allá de que la pandemia aceleró el proceso, la virtualidad, pero sobre todo desde los comités instalados, los que se van creando, ayuda mucho a la relación, incluso Montevideo-Interior o la metrópoli del interior, ayuda a la relación capital departamental con los pueblos del interior.
Ahí hay que ver orgánicamente cómo se incorporan los colectivos virtuales, que no obstante se han conformado con un comité tradicional.
El tema de la virtualidad de alguna manera podría traer un nuevo debate que tiene que ver con esta tensión que siempre hubo entre las fuerzas políticas como corriente de opinión y la fuerza política con el perfil más militante.
A los militantes lo reivindicamos todos, el tema es que hay que ponerse a discutir que las formas de militancia han cambiado la voz, se han ido haciendo más variadas , los jóvenes.
En los comités de base, probablemente no hay gente joven, hay alguien de 40 años y te parece un bebé, ¿ y eso no quiere decir que los jóvenes no militan, que no les interesa la política? ,no para nada , tienen otra forma de relacionamiento y por lo tanto otras formas de relacionamiento político, y de militancia política, los ves en una marcha, las del 8 de marzo, las del 20 de mayo , las de la diversidad, son marchas plagadas de jóvenes.
Pero los jóvenes ahora no se acercan a la política desde una visión geopolítica o universalista que quizás era nuestra generación, sino por causas concretas, del ambiente, los derechos, el animalismo, etc. lo cual está muy bien también y esa es su forma de acercamiento a la política, entonces las formas de militancia debe cambiar y eso el frente lo tiene que incorporar en su propio funcionamiento orgánico y en su propia lógica de toma de decisiones.
Ahí tenemos que discutir bastante en la interna del frente porque se choca un poco; una cosa es ver los comités como eje y centro de la actividad política que lo son, no hay campaña que nosotros hagamos que no gire en torno a los que organizan los comités de base, pero también hay una faceta de los comités, sobre todo a la hora de la toma de decisiones pensando en un plenario, pensando en un congreso , primordialmente un Congreso del comité de base, donde hay matices en cuanto a cómo vemos esa operación , esa utilización de los comités.
Yo veo el accionar de los comités como ejes y células de organización del Frente Amplio, formas de relacionamiento con los barrios.
Los comités deben tener una expresión no sólo a la hora de la militancia, lograr un balotaje, a la hora de juntar firmas, sino también a la hora de tomar decisiones en las fuerzas políticas.
¿La definición de tu espacio político es el socialdemócrata, el moderado ?
No soy muy afecto a las etiquetas radical y moderado, eso se ve en la realidad, no en los discursos ni pararse en los pedestales más altos, ni gritar más fuerte. Para mí la radicalidad se mide en cuán efectivamente cambiamos la realidad y a veces yo creo que se confunden una cosa con la otra. Yo creo que los sectores que a veces se les llama moderados tuvieron roles muy importantes a la hora de cambiar la realidad por ejemplo, en los 15 años de gobierno del frente.
Hay sensibilidades diversas en el frente, una asociada al Partido Comunista y sectores afines, otra más asociada al MPP y después hay también un bloque con una sensibilidad de diversa, tiene que ver más con el progresismo, el seregnismo y creo que todas tienen que expresarse .
Yo pertenecí al Partido Comunista que llegó electoralmente a ser la mitad del Frente Amplio y siempre puso atención de que el Frente Amplio no podía ser una fuerza política que fuera entre comillas, copada por una visión, primero porque hubiera destruido su propia naturaleza, y segundo, porque el relacionamiento con la sociedad se hubiera deteriorado.
Yo creo que eso sigue totalmente vigente todas estas sensibilidades son fundamentales porque no todos hablamos con toda la sociedad, algunos sectores con determinada sensibilidad hablan con más fluidez, con algunos sectores sociales y otros hablamos con más fluidez con otros sectores sociales.
Y en en mundo de los balotajes donde vos tenés que ganar la mitad de los votos, necesitas todo ese abanico.
¿Cuál es la apuesta de Convocatoria Seregnista?
Convocatoria Seregnista emerge hace poco menos de un año y medio para tratar de volver a hacer confluir sectores que tenemos una sensibilidad común; no nace en oposición a el espacio del MPP, el espacio comunista o del Partido Socialista.
Nace en lógica de que es un espacio fundamental, tan necesario como los otros, para que el frente mantenga su equilibrio y su diversidad, su capacidad de diálogo con toda la sociedad.
¿Y con qué sectores de la sociedad tienen ustedes esa facilidad de diálogo?
En la órbita sindical hay una buena parte que de repente el Partido Comunista tiene más fluidez en el diálogo con el aparato sindical y nosotros con algunos sectores de trabajadores . El MPP tiene más fluidez en diálogo con sectores sociales que históricamente han nutrido su electorado, en el interior, a veces en sectores más pauperizados,
Hay que hablar del interior, pero no hay un interior, hay muchísimos interiores .
¿El Frente Amplio debe reiterar la Experiencia de la Nueva Mayoría Encuentro Progresista?
El Frente Amplio nació con esa lógica de abanico y de acuerdos entre comunistas, socialistas y cristianos con gente que viene del Partido Nacional, del Colorado, o sea la vocación de unir, todo lo unible con una visión progresista la tuvo el Frente Amplio desde sus arranques.
Y eso tiene que continuar en una etapa de una madurez tal donde el Frente Amplio es el partido político más grande del Uruguay y es difícil encontrar un partido de izquierda , centro izquierda de una dimensión estable como la que tiene el Frente Amplio en el mundo, que tiene un piso del 40% del electorado estable y permanente, entonces eso hace también cada vez más difícil mover la frontera política.
Muchos sectores que de alguna manera generan, por ejemplo, encuentro progresista, hoy están integrados más estructuralmente al funcionamiento del Frente Amplio, pero no tienen por qué estarlo y está claro que vos tenés sectores del Partido Nacional que no obstante se va a sentir representados por algo que no es el herrerismo en ese partido o en el partido Colorado, partido que está teniendo dificultades de recomponer filas y que muchos sienten que bueno la raíz batllista no está ahí.
¿ Generar ese encuentro progresista hace perder frenteamplismo?
No de ninguna manera. El Frente Amplio no solamente no se debilitó, sino que incluso se fortaleció a la hora de ir hacia la lógica del encuentro progresista y políticamente le ha sido saludable porque incorpora visiones que qué bueno que nos obligan a salir de cocinarnos en nuestra propia salsa.
En fuerza renovadora uno de los sectores que la integran no es un sector frenteamplista que es el Movimiento Alba Roballo que lidera nuestra edila en Montevideo Patricia Soria; este un ejemplo de cómo ese espacio para funcionar orgánicamente, incluso conjuntamente y ella viene del batllismo ella y todo su grupo , reivindican la figura Alba Roballo y dialogan muy bien juntamente con jóvenes colorados o de otros partidos de la coalición.
¿Eso implica del punto de vista discursivo un perfil más de centro izquierda?
Lo que pasa es que esa pregunta tiene implicaciones al hecho de que el frente tiene que ir a un posicionamiento único y eso sería un poco contradictorio con lo que yo decía antes. Nosotros tenemos un abanico de sensibilidades por lo tanto no es que nadie tenga que hacerse más de centro para ir al diálogo.
Pensando más en la macroeconomía, cuál es la situación de una burguesía nacional, si es que existe justamente en todo este marco geopolítico de la atención China, Estados Unidos, el rol de las multinacionales este, porque hay algunos sectores políticos que están reclamando lo que se llama ellos llaman trabajo nacional.
No es fácil responder a eso, primero porque no podemos seguir razonando con una estructura que ya no existe, esto es muy de la discusión que hubo desde los 50. Los escritos de Arismendi, hacia la conformación del Frente Amplio en los setentas, o sea, y después incluso a la salida de la dictadura en los ochentas, en un país más cerrado, en donde había muchas diferencias, mas dificultades de los flujos de capitales, de las propiedades de los medios de producción.
Hoy tenemos un nivel de globalización que hay toda una gama de empresarios uruguayos que son socios de algunas multinacionales, y ahí tenemos que saber diferenciar. El frente cometió errores en cuanto a meter a todo el empresariado en una sola bolsa o a todo el campo en una sola bolsa, cuando en todas esas áreas vos tenés transnacionales.
Tenes gente, empresarios, grandes empresarios uruguayos, a veces socios de las transnacionales.
Tenés mucho pequeño y mediano empresario o micro empresarios en todos los terrenos, no sólo en el agro, en la industria, en el comercio, en los servicios. Tenés toda una gama de servicios que realmente ha explotado en las últimas dos o tres décadas de exportación de servicios globales, sin información, servicios basados en capital humano, servicios profesionales, financieros, informáticos, etc.
Algunas son empresas transnacionales ahí con origen uruguayo, otras son un montón de gente que trabaja desde su casa y le vende servicios un rato al al al bar de la esquina y otro rato a una empresa de Singapur. Entonces ese corte de burguesía nacional habría que modernizarlo entre comillas para dar cuenta de todas esta nueva gama de los vínculos económicos y demás.
Yo no tengo la visión “nacionalista primitiva” de decir porque es nacional es mejor, porque de hecho ha habido una explotación en el sector agropecuario con mucha inversión extranjera que ha permitido una incorporación tecnológica en el agro y la ganadería que el Uruguay históricamente no tenía.
¿Eso quiere decir que entonces hay que abrir las puertas que venga todo el mundo?, no, pero también ahí está el rol del Estado que conduce esos procesos que permiten mejorar al país y al derrame, incluso en el terreno empresarial.
Pero está claro que en la medida que vos tenés cada vez más despegado cadenas de valor globales, es cada vez más difícil de sostener pequeños emprendimientos que no van al mercado.
Es un tema complejo, uno tiene que saber segmentar las problemáticas, entender; nosotros cometimos el error de cuando aparece Un Solo Uruguay pensar que eran solo los grandes terratenientes, y en realidad nos equivocamos.
Obviamente cada uno defiende sus intereses y por suerte en Uruguay eso se puede hacer democráticamente.
¿El espacio político al que perteneces en un futuro gobierno progresista, aspira a poder tener la conducción económica?
Aspira a ser parte de la conducción del país, nosotros no apuntamos a ser meramente el equipo económico del próximo gobierno.
Nosotros queremos ser conductores y ser parte y contribuir a la conducción frenteamplista del país, que no es meramente la conducción económica.
La base económica es fundamental, las grandes ideas en la educación, en la salud, en la vivienda, en la cultura a la larga termina siempre dependiendo de cuántos recursos se pueden generar para esas cosas.
Hablaste de liderazgos y candidaturas y el calendario electoral se acerca.
El frente está desplegando una batería de compañeros y compañeras un nuevo elenco de líderes o potenciales líderes que, como todo lleva su tiempo, hay que consolidar, hay que hacerse conocer más, etcétera, etcétera. Mujica, Astori, Tabaré no se hicieron líderes de un día para el otro.
Pero fueron candidatos y ocuparon lugares de gobierno, no es el caso de Seregni.
Hoy por hoy Fernando Pereira claramente se está construyendo en un líder por su trayectoria y por su actuación actual y en principio no está en el menú de candideateables dicho por él y sería sano que siguiera como líder y si en algún momento tienes aspiraciones de carácter electoral, tendrá su proceso y acá no se le puede cortar la carrera a nadie. Son roles distintos. Además, una cosa es que sea el líder sectorial y pueda ser candidato, otra cosa es que sea el líder de todo el Frente Amplio.