La realización de los Fogones Artiguistas fue la excusa para charlar con la diputada Bettiana Díaz sobre el próximo congreso del MPP y las perspectivas del sector.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Díaz inició la charla explicando que los fogones son actividades previas al Congreso del Movimiento de Participación Popular (MPP) que será en marzo del 2023. Consideramos que ésta es una coyuntura especial y el MPP fiel a sus tradiciones “abre las puertas y ventanas” para que todo aquél que quiera acompañar en la construcción de ésta fuerza política pueda acercarse, y decidimos en vez de hacer un acto en un local cerrado o un gran acto en un lugar abierto con oradores y música como ya hemos hecho, estar en la calle con la gente que se sienta convocada por la bandera del MPP y con aquellos que reivindiquen al igual que nosotros el Artiguismo, en un momento donde el artiguismo se reivindica desde un Artigas de bronce, solemne, símbolo, héroe pero no es el que nosotros reivindicamos de líder político popular, de proyecto de integración y justicia social, de lucha contra la desigualdad, contra la concentración de la tierra y lo definimos como “Fogones Artiguistas”, por la simbología del fogón de juntar, de reunir.
Durante todo el 2022 vamos a hacer de cara al congreso encuentros temáticos sobre los movimientos sociales en América latina, sobre Integración, Economía, sobre los cambios en el mundo, el relacionamiento internacional y geopolítico, la transnacionalización de la economía y como incide en los estados nacionales.
¿En los fogones no solo participaron militantes del MPP?
No, participó gente no militante orgánica del MPP, incluso algunos que no votan la 609 pero que entienden puede aportar al desarrollo de ésta organización.
¿Cuantos fogones se realizaron?
Se hicieron entre 40 y 50 fogones en todo el país que funcionaron en forma simultanea y en Montevideo donde nos organizamos por Municipios, hubo en algunos como en el C donde funcionó mas de uno y fue un día de encuentro d ella militancia, empezando a mover el engranaje de ésta organización de cara al congreso, en una instancia de reflexión que es uno de los cometidos de los congresos.
¿Lo debatido en los fogones será utilizado como insumo para el congreso?
Junto a el Flaco Agazzi, Pacha Sánchez, Sebastián Valdomir ,Carapa Rodríguez, Mariana Piriz y Julieta Sierra integro la comisión que va redactar el documento congresal y ahí estarán recogidos los aportes de los fogones porque poco sentido tendría convocar a ese espacio y después no sintetizar lo que salen de esos encuentros y otras actividades con regionales e internacionales reflejados en dicho documento y el congreso a partir del mismo definirá sus lineamientos políticos y organizativos.
¿Cuáles serán los ejes centrales del congreso?
Nosotros discutimos los lineamientos políticos de corto, mediano y largo plazo y luego los lineamientos organizativos, y luego se elige la Dirección Nacional del MPP que tiene la particularidad de ser un movimiento así que no hay cargo de Presidente ni de Secretaría General, todos nuestros espacios de dirección son colectivos.
Nuestro último congreso fue en el 2017 así que debemos hacer una caracterización de ésta etapa y ha pasado mucha agua bajo el puente, re discutiendo algunas premisas, la pandemia retrasó la realización del congreso, tuvimos la desaparición física de algunos importantes compañeros como el Bicho Bonomi, por lo que tenemos que re discutir como va a ser el marco de inserción a nivel internacional y en la región n una nueva utopía de integración en un momento donde el Mercosur esta muy cuestionado, donde pareciera que estamos ante una nueva ola de gobiernos progresistas en América latina pero con una impronta que ya no son aquellos que llegaban”rompiendo las urnas”, sino bajando el nivel de intensidad de los conflictos que el neoliberalismo ha instalado, y como respuesta a la concentración de la tierra, a la concentración de la renta, a la concentración del ingreso y el aumento del hambre.
El Frente Amplio se plantea el retorno al gobierno en el 2024 y es estratégico en el corto plazo pero nuestro proyecto no se agota en el 2024, soñamos lejos y por eso seguimos poniendo arriba d ella mesa la palabra socialismo y la lucha por la liberación nacional, y debemos debatir entre todos y consensuar como imaginamos un socialismo en América Latina hoy con un mundo del trabajo automatizado, en la era de la “necropolítica” donde hay gente que es desplazada, vulnerada en sus derechos fundamentales todo el tiempo, donde los Estados nacionales pesan menos que las empresas multinacionales, donde la instalación de mega-proyectos de las multinacionales terminan desplazando a pueblos originarios, poblaciones campesinas, torciendo la agenda de soberanía.
Una caracterización para encarar un debate que parece necesario incluya no solo a la izquierda organizada
Nosotros debemos aprender y desaprender como relacionarnos con quienes no están organizados, porque con las que ya existen, tienen historia y sus formas de consenso y su agenda es fácil.
El desafío es salir a organizar lo no organizado y que por algo no lo está y tiene mas dificultades.
Tenemos que definir nuestra inserción y para eso definir los objetivos y hoy el mas urgente por la coyuntura de un gobierno herrerista que cuestiona la soberanía nacional, que empobrece a la población, reduce el Estado, hipoteca la salud y la educación, es resistir el embate neoliberal.
Hoy debemos sumar a las viejas agendas de la izquierda, las agendas emergentes; no tiene sentido seguir discutiendo cual es el lugar que ocupan los feminismos y otros derechos, la perspectiva ambiental en los modos de producción y el proyecto país, una de las mayores pugnas en América Latina, un continente rico en recursos, en bienes ambientales.
Llegamos con discusiones saldadas porque si el eco feminismo no fuera importante Bertha Cáceres no hubiera sido asesinada, si la perspectiva de genero, los activismos feministas y los derechos afro no fueran importantes, cuestionado del orden establecido Marielle Franco no hubiera sido asesinada. El cambio de época nos atraviesa con una nueva ola de progresismos pero también de una cuarta ola feminista con potencial integrador y latinoamericanista, acompañado de los cuestionamientos que se agotan, como los modelos extractivistas que nos están dejando en jaque como Estado en todo el continente.
Eso hay que aterrizarlo en la lógica local y como se organiza el MPP para poner todo ésto arriba de la mesa y la trasformación desde la política de ésta realidad.
Organizaciones que ya pasaron por su congreso como el PCU, el PS y la VA definieron que de llegar el FA al gobierno en el 2024 no debería repetir el modelo de gestión de cuando lo fue.
Nosotros tenemos esa perspectiva y tenemos definido una perspectiva de salida a partir de una autocrítica realizada para corregir.
Hay que desarrollar pedagogía política para explicar que las conquistas si no se luchan y no se defienden se derrumban como un castillo de naipes. Salimos de un ciclo de gobiernos con algunas dificultades , con la gente no haciendo carne d ellos logros, y a pesar de la reducción de desigualdad terminamos con miles de compatriotas viviendo en asentamientos irregulares. Como militante de izquierda no me permitiría que luego de 15 años de gobiernos una nueva pandemia haga que los formalizados en el trabajo vuelen de un plumazo. En eso creo las coincidencias cada vez son mayores.
El Frente Amplio que se piensa en el próximo gobierno tiene que tener una perspectiva de recambio generacional si o si en sus cuadros de gobierno y ese el gran desafío de acá a dos años.
¿Alcanza con éste Frente Amplio para sumarse a ésta ola de gobiernos progresistas o hay que ampliarlo?
Siempre hay que ampliarlo, nosotros cuando soñamos con el Frente Grande y la Patria Grande hay que salir al encuentro de quienes aún no se sienten convocados por la bandera de Otorgués pero con son progresistas, se auto perciben de izquierda y tienen una agenda anti neoliberal.
El Frente Amplio nace con gente que no eran frenteamplistas y si riqueza es la diversidad; hay que convocar a quienes están en su casa esperando una alternativa a éste gobierno.
Yo estoy en contra de ésta rendición de cuentas, pero que haríamos nosotros en forma seria, responsable, realizable y creo que esa señal es la que esta esperando la gente.
Para esos sectores se ha dicho que el Espacio 609 ha sido una puerta de entrada, ¿cuál es su situación actual?
El Espacio 609 sigue siendo la misma herramienta política de apertura, es un espacio para aquellos progresismos que ya no tienen lugar en sus partidos y así se construyó la Columna Blanca y sectores batllistas. Los espacios de articulación e ingreso a un espacio frenteamplista no implica la renuncia a la identidad política, a seguirse sintiendo blanco o colorado porque también es una suerte de identidad personal.
¿De acá a dos años como se ve el MPP sin la presencia de fuertes referentes como E. Bonomi y un Pepe Mujica que junto a Astori y a la muerte de Tabaré pasa a ocupar un lugar mas de consejo?
Esta va a ser un congreso bastante particular porque será el primer congreso donde no se contará con los históricos aportes de ideas que fue el Bicho Bonomi, en la discusión del mediano y largo plazo, con los compañeros de la vieja guardia en retirada de los cargos públicos, pero no de la política por que tanto Lucía , como Pepe, como el flaco Agazzi estuvieron recorriendo los fogones.
Son nuestros referentes, a quienes consultar siempre pero no limitan los procesos de discusión y de definiciones.
En la organización nos necesitamos todos en lugares diferentes.
En el recambio generacional en el MPP nada ha sido casualidad, lo ha hecho de forma decidida, tenemos las bancadas mas jóvenes y con mas mujeres del parlamento, en la media de edad del sistema político uruguayo hay jóvenes y paridad en su dirección, en el Comité Ejecutivo de Montevideo y lo hacemos sin estridencia porque se dio naturalmente.
En ese proceso aparecen las figuras de Yamandú Orsi, del Pacha Sánchez, aparecen mujeres con voces muy fuertes como Cecilia Cairo, de Lucía Etcheverry.
¿Definición de Políticas de alianzas?
Salir al encuentro de los aliados con nuestra agenda que no se agota en el 2024 porque imaginamos una trasformación de la realidad y esas son alianzas programáticas y vamos al Espacio con una actitud muy abierta, dándoles un espacio en lo electoral y continuidad al Espacio 609.
¿Yamandú Orsi será impulsado por el MPP como candidato del Frente Amplio?
Tiene una característica que es ser del interior de Canelones y una forma de relacionarse con el Uruguay urbano y el rural y viene a aportarle frescura al Frente Amplio y una gestión desde la intendencia de Canelones con una política integradora como la del Ejecutivo comunal y que se puede gobernar con y para la gente.