Uno de los debates más fuertes de esta semana se ha dado con respecto a las ollas populares, luego de que el ministro de Desarrollo Social ( Mides), Martín Lema, dijera que los datos que maneja la Coordinadora Popular y Solidaria son “falsos” y la acusó de no brindar sus cifras por una “decisión política”. El vocero de la Coordinadora Popular y Solidaria, Pedro Rodríguez, dijo a Caras y Caretas que quieren impulsar el diálogo con el Mides y advirtió que no sabe de dónde salen los números que maneja Lema, ya que “no hay nadie del Mides trabajando en territorio”.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
“No sabemos de dónde saca el Mides los números. Nosotros tenemos claro y determinado de dónde salen los nuestros. Siempre preguntamos en las ollas si hay alguien del Mides, siempre nos dicen que no hay nadie. No hay nadie en territorio trabajando del Mides en ningún barrio en Montevideo. Nosotros tenemos ollas en todos los barrios. No hay absolutamente nadie en los barrios de Montevideo. Tenemos claro que no están yendo a ningún lado”, dijo Rodríguez a esta revista.
Consideró que es necesario “tender puentes” entre el ministerio y la coordinadora, porque la “polémica” no contribuye en nada.
“Sin dudas que estamos dispuestos a mostrar las cifras que tenemos y a conversar con el Mides. Nosotros no tenemos por qué asustarnos, no tenemos absolutamente nada que ocultar. Las ollas, los barrios, están abiertas a que cualquier persona vaya. Pero no han ido. Van periodistas, hay fotos por todos lados, en las redes hay cientos de fotos de personas que esperan para recibir un plato de comida. ¿Qué tenemos que ocultar? Absolutamente nada. Que el Mides vaya a las ollas, que vaya a todos lados. Que vea cómo son las cosas. (...) Nosotros no estamos hablando de fantasías o de un relato. Estamos hablando de cosas que ocurren todos los días en los territorios. Hay muchas historias para contar”, agregó.
Más que hablar de cuestiones partidarias, se debería estar hablando de políticas sociales que eliminen la pobreza, afirmó.
“Yo soy militante social. No sé cuales son las cuestiones políticas partidarias que se están tomando ahí. Las elecciones se arriman y puede que cada uno quiera sacar su tajada. A veces es muy jodido querer sacar una tajada con el hambre y la necesidad de la gente. Toda la sociedad hoy debería estar hablando para que las políticas sociales realmente lleguen a la gente, para eliminar la pobreza. Hoy el país está creciendo de forma sideral, hay mayor exportación, pero el salario bajó, la desigualdad es más grande. Cuando uno va a los barrios pobres, la desigualdad es brutal. No hay ni la posibilidad de tener un plato para comer. Más que discutir si bajaron las ollas o no, el tema es otro, mucho más grave y problemático”, indicó.
A fines de agosto, la organización Solidaridad Uy presentó su informe anual 2021/2022 sobre la situación de ollas y merenderos que revela que, por mes, se sirven más de un millón de porciones en el área metropolitana de Montevideo.
Días después del informe, el 31 de agosto, Lema aseguró que hay una baja “desde todo punto de vista” en la demanda de la alimentación si se compara el primer semestre de 2022 con el mismo periodo en 2021, informó El País.
En los últimos días, Lema volvió a referirse sobre el tema: dijo que los datos de la Coordinadora son “falsos” y la acusó de no querer dar cifras por una “decisión política”.
Incluso afirmó que si “la Coordinadora Popular y Solidaria no brinda los datos que se están solicitando”, van a interrumpir la entrega de recursos.
***
El domingo, Lema dijo que la Coordinadora se negó a dar los datos sobre las ollas por una decisión política. ¿Qué piensa sobre esto?
No es cierto. En realidad, estamos en esta posición en este momento, porque no hemos sido recibidos por el Mides para poder negociar y para plantear determinadas cosas. Nosotros siempre quisimos reunirnos, pero nunca fuimos correspondidos de esa manera. Siempre quisimos conversar y tener una reunión. La respuesta fue por teléfono, no hubo ningún diálogo posible. Si bien cuando hicimos una movilización frente al Mides, la directora Territorial Departamental de Montevideo bajó hasta la manifestación y dijo que nos iban a recibir y quedó abierta esa oportunidad, después no ocurrió la reunión. La gente está cansada y aburrida de todo esto. Nadie quiere la polémica. La verdad es que esto no contribuye para nada. Lo que queremos es salir rápidamente de esto, que no haya más polémica, si bien somos una organización solidaria, sin fines de lucro, no podemos asumir el rol del Estado, lo estamos asumiendo pero nosotros esperamos llegar a un acuerdo con el gobierno.
El gobierno está diciendo que los datos de ustedes son falsos. ¿Cree que el Mides quiere enchastrar a las ollas populares?
No, nosotros no vamos a entrar en eso. Es evidentemente que hay diferencias en cuanto a la forma de ver esto, pero no más que eso. Si nosotros consultamos a todos los compañeros que están participando en las ollas, todos te van a decir que el problema no se ha terminado y que la gente está muy complicada. Acá hay un problema más grande que lo generado por la pandemia, que ahora salió a la luz, la desigualdad es muy grande, la gente más vulnerable tiene menos oportunidades, está menos educada y por ende tiene menos trabajo. Eso para nosotros es muy grave y esa gente que hoy está haciendo eso, es la que necesita que demos una respuesta muy positiva, que salgamos de esta polémica. Nosotros tenemos una forma de medir los datos y lo que vamos a hacer es confrontarlos con los que tiene el Mides, que no sé cuáles son. Nosotros tenemos nuestros números, el ministerio puede decir que no son ciertos, pero no los inventamos, se los preguntamos a la gente. Es la gente, en nuestro caso, que trabaja con nosotros la que recogió todos esos datos. Esos datos no los inventamos, le preguntamos a todos los que están cocinando cuáles son las porciones que hacen. Nosotros tenemos relevado mes a mes, le pedimos a todos que nos manden información, cuántas porciones se sirven y a partir de allí hacemos los cálculos para repartir los recursos que nos dieron del Mides.
¿Qué medidas van a tomar luego de que el ministro dio la advertencia de que si no les dan los datos, no les dan más los recursos?
Que está bien. El gobierno puede plantear lo que cree necesario. Es correcto que planten eso. Ahora me parece que no es a través de la prensa que eso se hace, no deberíamos estar peleándonos por la prensa, sino que el gobierno debería estar citando una reunión con nosotros para poder analizar estos temas y ver hacia dónde vamos y saber cuáles son las políticas que plantea este gobierno para salir adelante con esto. Creo que es importante saber estas cosas y también hablar sobre los problemas que tenemos nosotros. Queremos que el Mides esté al tanto de lo que nosotros pensamos y planteamos. Pero nunca lo pudimos hacer.
Sin dudas que estamos dispuestos a mostrar las cifras que tenemos y a conversar con el Mides. Nosotros no tenemos por qué asustarnos, no tenemos absolutamente nada que ocultar. Las ollas, los barrios, están abiertas a que cualquier persona vaya. Pero no han ido. Van periodistas, hay fotos por todos lados, en las redes hay cientos de fotos de personas que esperan para recibir un plato de comida. ¿Qué tenemos que ocultar? Absolutamente nada. Que el Mides vaya a las ollas, que vaya a todos lados. Que vea cómo son las cosas. No quiero hablar de situaciones que no corresponden, pero la Intendencia de Montevideo hace eso. La base de datos de la Intendencia es de ella, nosotros no tenemos nada que ver, recorre las ollas, pregunta, sabe dónde son las direcciones. Hace remitos y se los entrega a la gente. La Intendencia sabe quienes somos, donde estamos, donde se cocina, cuanta gente va allí, saben todo. Al principio trabajamos con ellos, pero después trabajamos por separado. Sus datos no nos lo preguntan a nosotros. Nosotros queremos el conocimiento real. Nosotros no estamos hablando de fantasías o de un relato. Estamos hablando de cosas que ocurren todos los días en los territorios. Hay muchas historias para contar. La semana pasada me llamaron desde Puntas de Manga, una familia que vive al costado de la vía, que quiere hacer un merendero, ellos evaluaron unos 30 niños, pero sabemos por experiencia que ellos dicen 30 pero se van a sumar muchos más. Es un barrio muy pobre. Ahora estamos viendo los insumos para ayudarlos. Es la gente que llama, que busca, que se preocupa por sus vecinos. Nosotros no lo inventamos, son ellos que nos llaman.
Usted dice que Mides no está yendo a las ollas, ¿entonces de dónde surgen los números del ministro?
No sabemos de dónde saca el Mides los números. Nosotros tenemos claro y determinado de dónde salen los nuestros. Siempre preguntamos en las ollas si hay alguien del Mides, siempre nos dicen que no hay nadie. No hay nadie en territorio trabajando del Mides en ningún barrio en Montevideo. Nosotros tenemos ollas en todos los barrios. No hay absolutamente nadie en los barrios de Montevideo. Tenemos claro que no están yendo a ningún lado.
¿Cree que esta discusión se pueda deber a temas electorales?
Es probable, pero no lo puedo asegurar. Yo soy militante social. No sé cuales son las cuestiones políticas partidarias que se están tomando ahí. Las elecciones se arriman y puede que cada uno quiera sacar su tajada. A veces es muy jodido querer sacar una tajada con el hambre y la necesidad de la gente. Toda la sociedad hoy debería estar hablando para que las políticas sociales realmente lleguen a la gente, para eliminar la pobreza. Hoy el país está creciendo de forma sideral, hay mayor exportación, pero el salario bajó, la desigualdad es más grande. Cuando uno va a los barrios pobres, la desigualdad es brutal. No hay ni la posibilidad de tener un plato para comer. Más que discutir si bajaron las ollas o no, el tema es otro, mucho más grave y problemático.
Legisladores del FA denunciaron que para el 2023, justo en año electoral, el Gobierno va a aumentar el presupuesto para los comederos. ¿Qué opinión le merece esto?
No vamos a buscar intencionalidades. Estamos para ayudar, dar una mano, colaborar, más allá de la oportunidad de que incrementó el presupuesto para alimentación, bienvenido sea. Sabemos que hay un problema de hambre, eso es real. Lo dicen los expertos, la Udelar.
¿Cree que el Mides está abierto al diálogo?
Creo que sí, faltan tender puentes no más. Esta situación se va a terminar arreglando con una reunión en la que vamos a llegar a acuerdos. Esto no se va a terminar. Se necesitan políticas de largo plazo. Muchas veces se le dice a las personas que se les enseñe a pescar, pero esta gente no solo no tiene la caña sino que tampoco el pescado. Ese es el problema. Tenemos gente en las ollas que repiten ciclos de pobreza, sus padres eran pobres y sus hijos también lo son. Si nosotros no cortamos con eso, esto no tiene solución ni en el corto ni mediano plazo. Es necesario tomar conciencia de esto y dejar de pelearnos por chiquitas y trabajar juntos para solucionarlo. Mucho más allá que la cuestión partidaria, eso es ni fu ni fa. Nosotros no estamos por una cuestión partidaria, queremos políticas sociales que solucionen los problemas de fondo.