Arce fue electo «por la importancia de la economía», destacó el exjefe de Estado junto a Arce desde Buenos Aires en rueda de prensa.
Hacete socio para acceder a este contenido
Para continuar, hacete socio de Caras y Caretas. Si ya formas parte de la comunidad, inicia sesión.
ASOCIARMECaras y Caretas Diario
En tu email todos los días
Morales consideró que en estos momentos Bolivia no puede «descuidar el tema de inversión ni el tema laboral».
El binomio del MAS, que integran Arce y el excanciller David Choquehuanca como candidato a vicepresidente, permitirá «garantizar el crecimiento económico y «continuar con el proceso de cambio», dijo Morales.
El expresidente de Bolivia reconoció que «algunos sectores sociales no estaban conformes, pero la participación de Arce ha sido muy importante».
En paralelo, el exmandatario sostuvo que el Gobierno de Jeanine Áñez no puede considerarse de transición porque en ese caso, «no habrían cambiado el modelo económico».
A su lado, Arce recordó que comenzó a acompañar al expresidente desde 2005, cuando Evo Morales preparaba su campaña electoral antes de llegar al Gobierno, hasta julio de 2017, cuando se vio obligado a abandonar el gabinete por un problema de salud.
Hasta que el expresidente accedió a la presidencia en 2006, en Bolivia imperaba «un modelo neoliberal», afirmó.
Gracias al MAS, que gobernó durante trece años y nueve meses, Bolivia creció a tasas que no experimentó ningún otro país del continente, «y hoy estamos entre los mejores cinco países que mejor se distribuye el ingreso», sostuvo Arce.
«Somos el país que tenía la tasa de desempleo más baja de la región, somos el país que ha reducido notablemente la moralidad materno infantil, la deserción escolar, hemos reducido la brecha entre ricos y pobres», enumeró el exministro de Economía.
Tras el golpe de Estado, que fue político y económico, «el Gobierno de facto ha empezado a cambiar la política económica y eso ha generado un aumento sustancial de la incertidumbre», añadió el candidato del MAS.
Arce, ministro de Economía y Finanzas entre 2006 y 2017 y también entre enero y noviembre del año pasado, fue profesor de distintas universidades públicas y privadas de Bolivia.
Choquehuanca, dirigente aymara de 58 años, fue ministro de Relaciones Exteriores entre 2006 y 2017, y con posterioridad fue secretario general de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Bolivia está inmersa en una crisis política desde el 10 de noviembre pasado, cuando Morales renunció a la presidencia por la cúpula de las Fuerzas Armadas y la policía tras las protestas que cuestionaron las irregularidades detectadas en los comicios del 20 de octubre, en los que él fue el más votado.